BATERÍA DE COSTA de Longues Sur Mer, Francia

Se trata de una de las baterías de costa mejor conservadas de la Atlantikwall, o muro del atlántico que además y a diferencia de la mayoría de ellas, sí que entro en combate precisamente durante el Día D.

El pueblecito de Longues-Sur-Mer está situado entre las playas de los sectores americano y las inglesas, en lo alto de un acantilado y un poco más al interior, pero el lugar precisamente del acantilado al ser bastante alto domina y tiene una gran arco de visión sobre el mar. El lugar para emplazar una batería de costa es perfecto. Tiene por tanto un gran sector de tiro sobre las playas a su derecha e izquierda y gracias a lo elevado del terreno, facilita también el reglaje de artillería.

la batería está formada por un puesto de mando/observación avanzado justo al borde del acantilado para tener una visión clara del mar y cuatro bunkers retirados de la costa unos cientos de metros en los que se alojan 4 cañones de 150mm respectivamente. Los bunkers son de hormigón reforzado con acero con la clásica abertura a escalones para el cañón, techos y paredes gruesos y entrada trasera, además están semi integrados con montículos de tierra para lograr un camuflaje mejor.

Es curioso como se instalaron, aunque no se aprecia, sobre diversas capas de arena para intentar que éstas absorbieran las vibraciones de las bombas... para proteger aún más las fortificaciones.

Desde el mar la batería es invisible y desde el aire estaría camuflada e integrada con el paisaje. Hoy día desde los mapas de Google se pueden ver los 4 bunker de artillería como cuatro objetos entre el pueblo y la costa.

Esta batería, como ya he apuntado, esta bien conservada a pesar sobre todo de haber entrado en combate contra la flota de invasión y por tanto de haber recibido el fuego de artillería de los buques de escolta, concretamente del crucero HMS Ajax. Posteriormente fue tomada por tropas inglesas.


Vamos a dar un a vuelta por la batería:



Este cañón está dañad, como se ve en el lado izquierdo.



 Anima rayada del cañón.




Vista desde el interior, donde se situarían los sirvientes del cañón.

Otro de los montajes, este en concreto en buen estado.

Interior del bunker donde se resguardarían los sirvientes







Impacto en el escudo del montaje.







Trinchera Tobruk, para ametralladora, perímetro defensivo de la batería.

Tobruk para mortero.

Interior del puesto de observación al borde del acantilado.










Puesto de observación con dos niveles.

Vista del mar desde el puesto de observación.

Acceso al puesto de observación.



Die Bruecke von Remagen

En la guerra no todo son aviones, carros o armas ingeniosas, un simple puente puede tener una importancia vital.

Veamos la historia de este puente alemán

El puente situado junto a la localidad de Remagen, en el Rin entre Colonia y Coblenza donde también hay puentes. Se construyó durante la Primera Guerra Mundial con el único propósito de facilitar la transferencia de tropas y suministros de un frente a otro, ya que Alemania combatía en dos frentes, occidental y oriental, y su estrategia inicial consistía en que gracias a sus comunicaciones ferroviarias podía mover los ejércitos fácilmente de un frente a otro para en el caso del frente occidental, concentrar su máximo de fuerzas para derrotar a Francia antes de que la movilización rusa se llevase a efecto y para cuando ésta tuviese lugar, desplazar parte de los ejércitos al Este y llegar a tiempo del ataque ruso.

Sin embargo para cuando el plan Schlieffen se llevó a efecto en 1914 el puente no estaba construido, pero ya había planes. Durante la guerra se construyó y solamente al final de  ella y sin terminar del todo se utilizó para retirada de tropas.

El Puente era metálico con una gran estructura de arco central sobre dos pilares en el cauce del río y desde estos a las orillas, dos sub estructuras metálicas también. Ya en las orillas había cuatro grandes torres de piedra que flanquean los accesos al puente y servían para defenderlo, para la guardia y almacén.
Se trata de un puente ferroviario por el que discurren dos vías de tren y pasarela peatonal, por tanto, no tenía capacidad para paso de vehículos.

Durante el periodo de entre guerras fue ocupado por tropas francesas que además llenaron con cemento las cámaras de los pilares del río donde se podían alojar los explosivos para volarlo. Aunque sea sorprendente, en aquella época al construir un puente también se preveía la forma de destruirlo en caso de invasión, al fin y al cabo, el río era una frontera natural perfecta.

En 1940 el puente fue usado para transportar tropas para la invasión de Francia.

y hasta 1944 tuvo una vida tranquila, pero en el momento en que los aliados ya han desembarcado y marchan avanzando por Francia hacia la frontera alemana, comienza el dilema para ambos bandos. Los alemanes lo necesitan para llevar suministros y para retirar tropas y heridos, pues están de retirada, pero a su vez se preparan para volarlo si los aliados se acercan. Los aliados a su vez, bombardean los puentes para evitar refuerzos al frente pero, según se acercan a Alemania y al Rin, también necesitan cruzarlo...

A finales de 1944 el puente de Remagen fue atacado por aviones aliados en varias ocasiones y ya en 1945 comenzaron los preparativos para volarlo por parte alemana. La batalla de las Ardenas de diciembre de 1944 partió de esa zona, de Eiffel, sería usado seguramente, pero con el fracaso de la ofensiva, las líneas del frente se acercaban peligrosamente a Remagen.
Para volarlo, como las cámaras de demolición estaban inhabilitadas, se tuvo que recurrir a la colocación de explosivos a lo largo del puente, pero esto era muy peligroso si se continuaba utilizando, por explosión accidental... por otro lado, debía de estar preparada su voladura en caso de necesidad.

Sea como fuera, bien por error alemán en el mando dada la confusión en marzo de 1945, o bien por suerte americana, cuando las tropas USA llegaron al Rin, se encontraron el puente intacto y sin estado de alerta, así que decidieron tomarlo por sorpresa. Los alemanes reaccionaron e intentaron volarlo en medio de los combates, y lo habrían conseguido de no haber sido escasa la potencia de los explosivos Donerit de uso no militar que tenían.

Cuando se disipó el humo de la explosión, los sorprendidos soldados americanos lo cruzaron y lo tomaron, y tras un breve combate los escasos defensores se rindieron.

Ese mismo día carros de combate americanos y tropas cruzaron el Rin, hasta que el puente dio señales de debilidad y fue cerrado, aunque para entonces ya se habían tendido dos puentes flotantes en las cercanías.

Un Hitler enfurecido ordenó no solo destruir el puente a toda costa, sino fusilar a los oficiales que lo habían rendido sin conseguir volarlo, como así fue.
De modo que la Luftwaffe se puso manos a la obra y lo atacó con Stukas, con bombarderos a reacción y con cazabombarderos Me262 a reacción también... sin éxito. La artillería alemana con obuses pesado de la serie Karl también lo atacó... e incluso desde Holanda se lanzaron varios misiles V2 pero todo ello sin efecto, bueno, en realidad sí, las explosiones cercanas en el lecho del río posiblemente fueron debilitando la estructura.

De modo que los americanos desplegaron ingentes baterías antiaéreas en la zona y pusieron a sus ingenieros a reforzar el puente.

Varios días después, el puente de pronto se derrumbó completamente cayendo al río y matando a una treintena de americanos...

Construido para la guerra y destruido en la guerra

Fue el primer cruce de tropas aliadas del Rin, la última frontera natural del Oeste. Al poco tiempo se instalaron en las cercanías de Remagen y SinsigXXX dos enormes campos de concentración para prisioneros alemanes donde muchos de ellos morirían de hambre y frío, sí campos norteamericanos...

Después de la guerra se retiraron los restos que impedían la navegación y algo más tarde los pilares para dejar no solo un canal, sino todo el río. las torres se conservaron y hoy día la torre del lado occidental es un museo para la paz, No he dicho, que en la orilla oriental, nada más terminar el puente las vías de ferrocarril entraban en un túnel bajo la montaña de Erpel, por ese túnel escapó para ser fusilado el Mayor Scheller y hoy día se utiliza para estudios sísmicos por la universidad.

No os puedo enseñar el puente, solamente lo que quedó de él:

Vista de la orilla oeste y monte Erpel, debajo del cual está el túnel.




Torres de la orilla Este, entre ellas estaría una de las estructuras metálicas y ambas vías de ferrocarril.




El Rin es una vía de gran tráfico fluvial, el puente tenía una luz y una altura suficiente para el paso de buques por debajo.







Uno de los apoyos de las estructuras metálicas que permite absorber las vibraciones y el efecto entrada de la masa del tren en el puente.

Justo antes del puente y de las torres las vías llegaban por estos puentes de piedra, son dos en paralelo.










Tras demoler los pilares que estaban en el río, decidieron venderlos en pequeños restos como recuerdo, con certificado original!

¿Quieres visitarlo?

CINTHEAUX y la caída de Michael Wittmann

CINTHEAUX: CARRETERA DE FALAISE - CAEN

A medio camino entre las ciudades francesas de Falaise y Caen y paralelo a lo que hoy día es una autopista, tropas canadienses avanzaban a primeros de agosto de 1944 mientras los alemanes estaban ocultos preparando sus contraataques desde Falaise hacia la costa. El dominio del aire era total por parte de los aliados, sin embargo los alemanes realizaron algunos ataque de carros de combate a plena luz del día.
Tal es el que vamos a describir a continuación, protagonizado por un AS de Tiger, Michael Wittmann, con 119 victorias en el frente ruso, este oficial de la SS, comandaba un carro Tiger el 8 de agosto de 1944, concretamente el nº 007, que no era su carro habitual.
El Tiger de Wittmann junto con otros tres, avanzaba por los campos que discurren paralelos a la carretera entre Falaise y Caen. La visibilidad es perfecta, es un cálido día de verano.
Lo que no sabe Wittmann es que escondidos en una arboleda cerca de St Aignan de Cramesnil hay varios carros medios M4 Sherman canadienses del modelo Firefly (luciérnaga) armados especialmente con el único cañón de la batalla de Normandía capaz de medirse con el blindaje de los Tiger.
Apuntando a la insignia alemana del lateral del caso... Un certero disparo, y un segundo después un proyectil anticarro, penetra el blindaje de 80mm del Tiger nº 007 comandado por Witmann, estalla justo donde se estiba parte de la munición de 88mm, y se produce una violenta explosión que lanza por los aires la torreta y destruye completamente al carro y su tripulación.
Los alemanes atónitos se retiran
El As de Tiger ha muerto con 132 victorias, la mayoría en el frente ruso.


CINTHEAUX WITTMANN
 En los alrededores de este pueblecito estaban ocultos los Sherman aliados


CINTHEAUX WITTMANN




CINTHEAUX WITTMANN
Carretera Falaise - Caen, sentido hacia Caen, la dirección del ataque alemán.

CINTHEAUX WITTMANN
Tras esta granja fue destruido el Tiger de Wittmann. El Sherman debió disparar desde los arboles del fondo.

CINTHEAUX WITTMANN CAMBE
Cementerio alemán de la Cambe, Wittmann es uno de los 50.000 alemanes que están en este lugar.


CINTHEAUX WITTMANN CAMBECementerio canadiense de Cintheaux, prácticamente enfrente del lugar del combate.


CINTHEAUX WITTMANN TIGER
Carro Tiger, similar al de Wittmann

CINTHEAUX WITTMANN SHERMAN FIREFLY
Carro Sherman Firefly, cuyo cañón de alta velocidad sí podía atravesar el blindaje del Tiger

A2 FERMONT LIGNE MAGINOT

A2 FERMONT

La Línea Maginot es poco conocida en relación a la gran cantidad de dinero que costó hacerla y no digamos frente a los resultado que obtuvo.

Hoy día es fácil informarse gracias a internet, pero aún así, cuando fuimos a visitar este bunker lo que esperábamos ver y lo que vimos causó en nosotros una gran sensación. Simplemente, la visita nos dejó sin habla.

Tras la sangrienta Primera Guerra Mundial, donde las sucias y húmedas trincheras eran el día a día en la vida de los soldados, los alambres de espino, los largos bombardeos de días y días seguidos, y las aterradoras ametralladoras... los franceses que habían sufrido unas pérdidas humanas inasumibles decidieron protegerse y crear unas defensas que impidieran otro conflicto similar al que habían sufrido.

Para ello, al poco de terminar la guerra emprendieron la construcción de una línea defensiva que protegiera toda la frontera con su enemigo tradicional: Alemania. la línea se extendería después desde el Mediterráneo a la frontera con Bélgica. Es verdad que en cierto tramos montañosos en los Vosges, o el Rin hacen de frontera natural, pero pensemos cuantos kilómetros hay desde el Mediterráneo hasta Bélgica y sobre todo, si queremos hacer una defensa completa en toda esa distancia.

Las defensas debían ser completamente secretas, tanto en localizaciones como en su propia forma, de modo que básicamente eran subterráneas y poco conocidas excepto por sus constructores.
Los franceses exageraron la capacidad de sus bunker, diciendo que por ellos circulaban trenes y tenían varios niveles, todo bajo tierra y que solamente asomaban cañones... En prensa de la época (años veinte) se imaginaban como una línea de metro que comunicaba los bunker y tenía varias alturas: donde había almacenes, barracones para los soldados...

En la realidad sí que circulaban trenes y de hecho hay más km de vía que en todo el metro de París, pero son trenes de vía estrecha de 60cm de ancho y solamente tramos locales en cada bunker.
Los bunker están realmente separados unos de otros a la distancia del alcance de los cañones de unos y otros, para apoyarse entre sí y para no dejar pasar al enemigo entre ellos, pero no constituyen una línea continua e interconectada como la publicidad de la época hacía ver.

la línea comienza en la neutral Bélgica, con el Bunker A1, de modo que ya sabéis que Fermont es el segundo en la línea defensiva y que baja del Norte hacia el Sur. Un fallo, muy discutido, es no hacer línea con Bélgica, pues ellos no son enemigos... para cuando vieron que era un punto débil y quisieron prolongarla, ya era tarde. En todo caso la creencia de que ningún ejército cruzaría el bosque de las  Ardenas belgas la historia la echa por tierra dos veces, no una.

Visitemos Fermont:
Este bunker esta muy cerca de un pueblecito con su mismo nombre, metido entre pastos, bosques y colinas. No dispara mirando a Alemania, realmente la frontera todavía esta lejos. Sus armas disparan hacia la propia línea, como ya hemos dicho, para apoyar a otros bunker. La ciudad más cercana es Longuyon.
Al bunker se entra por retaguardia, habiendo dos entradas, una para soldados y otra para materiales. Estas entradas son casi la única  parte visible del bunker. La de materiales tiene una pequeña via de tren que empieza en la misma entrada, para unas locomotoras eléctricas y no más de unos pocos vagones o vagonetas para transportar la munición y a los soldados hasta los bunker de combate.
pero ¿como? claro, no es un bunker tradicional que ocupa más o menos digamos 200m2 o lo que sea.
la línea Maginot esta enterrada a casi 20 metros de profundad, de hecho nada más entrar hay un ascensor para bajar. La temperatura y la humedad se va sintiendo al ir descendiendo. también se va notando una cierta frialdad que al cabo de un rato, se convierte en frío, y eso que lo visitamos en verano!!
Una vez abajo, nos damos cuenta de como es realmente. dos trenes como si en una estación estuviesen nos esperan y un largo y oscuro túnel del que no se ve el final a continuación.

Fermont debe tener más de 5 kilómetros de túnel servidos por estos minitrenes, que llevan a diversos bunker de combate que suben a la superficie, para cañones, ametralladores, observación... y todo ello con forma irregular. es decir, aún localizando desde el aire la entrada los bunker de acceso, no se puede saber por donde van los túneles .

Fermont esta construido en hormigón armado con espesores de hasta 4 metros, calculados para soportar impacto de obuses de gran calibre, tiene cupulas retractiles ( que en caso de bombardeo se ocultan, y para disparar salen a superficie, y las cupulas de acero tienen un espesor de 30cm.
En Fermont podían vivir 500 soldados, con cocinas, almacenes, puesto de mando, hospital, depósitos de agua... munición y comida para tres meses...

Siento no poder subir casi fotos, pero hoy día sigue siendo un lugar secreto y no permite tomar fotografías.

Esta es la entrada de soldados, un poco más pequeña que la de materiales y sin tren. Se pasa por delante al air andando hacia la otra que es la principal.

maginot

Observar en el techo las cupulas para ametralladoras. esta protegida la puerta por un foso y esas ventanas con rayitas son enclaves para ametralladora también.


maginot

maginot

La línea fue criticada por franceses e ingleses, estos últimos decían que Francia estaba enterrando su dinero y mientras los alemanes preparaban la guerra móvil con sus Panzer...

¿Fue un fracaso o un acierto?

Hay diversas opiniones.

Realmente donde hubo línea y estuvo terminada los alemanes no pasaron.



¿Te ha gustado nuestro articulo? ¡Compártelo!











BATERIA DE COSTA DE CENIZAS / COASTAL DEFENCES AT CENIZAS MOUNT, SPAIN

La batería de costa del Monte de las Cenizas esta situada en la costa de Murcia, junto al pueblecito de Portman. Es de los años 20, armada con dos cañones británicos de 15 pulgadas (381 mm) y alcance de 30 km y sirve para la defensa de la bocana del cercano puerto de Cartagena. Para ello esta apoyada por baterías de calibre inferior y por el otro lado de Cartagena por la batería de "Castillitos" con otras dos piezas de igual tamaño.

Su construcción en los años, 20, transporte de los tubos de 20 metros, excavación en la roca, elección del lugar de montaje sobre un acantilado... fue una labor encomiable.

Hoy día estás modernísimas armas de su tiempo, están desactivadas y en estado de "abandono" y sí, literal, repito abandono. El radar, el misil, las armas guiadas por laser... ya no dejan lugar a estos inmensos cañones.

Nosotros lo visitamos en 2009, sobre todo, muy interesante y sorprendente. Nada parecido


Cartel informativo para subir, andando o bici


vista hacia Escombreras


La entrada


Torre de 381 mm


Torre y puesto de observación


Túnel de municionamiento


Carrito para transportar pólvoras


Polvorín subterráneo

¿Quieres ir a verlo?