MIG 21 FISHBED vs F4 PHANTOM II


Dos cazas completamente diferentes, dos conceptos distintos y dos diseños opuestos, se enfrentaron en varias ocasiones durante la guerra fría y no siempre con los mismos resultados.

El caza soviético Mig 21, Mikoyan Gurevich 21 era una evolución de los anteriores Mig 17, y 19 en forma de un pequeño y ágil reactor de un solo motor, supersónico mach 2, con un piloto únicamente y armado con 4 misiles aire aire normalmente. De características de vuelo en combate cercano muy buenas dado su pequeño tamaño que facilita la maniobrabilidad.


Mig 21, Mikoyan Gurevich 21

El Mcdonnel Douglas F4, en cambio, nació por un requerimiento de la armada norteamericana para tener un caza naval que operase desde sus portaaviones. Por tanto, para empezar su origen le diferencia mucho del ruso, ya que es naval y por tanto debe adaptarse a las relativamente pequeñas dimensiones de la cubierta y hangar de un portaaviones, ser capaz de despegar en una pista corta, lo mismo que aterrizar.



Mcdonnel Douglas F4

Este es un RF4E alemán en Gatow, Berlín. La versión fue una de las mejores como caza, pero veamos antes como se llega a ella:
A pesar de ser un caza naval, lo cual suele hacer que tenga prestaciones inferiores a las de sus homólogos con base en tierra, el F4 resultó ser un diseño excepcional y aunque su diseño era para defender a la flota de los bombarderos rusos armado con misiles de alcance medio AIM7 Sparrow bien podía adaptarse a las funciones de caza con misiles de corto alcance AIM9 Sidewinder y como cazabombardero ya que tenía una buena capacidad de carga exterior.

La USAF pronto se dio cuenta y pidió modificar el caza naval, de modo que el F4B naval, se empieza a desarrollar como F4C mejorado para el combate aéreo y cazabombardero y llega al F4D para la USAF.



Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Museo de Gatow. El Mig 21 también se desarrolla y pasa a ser el principal caza ruso en servicio en la URSS y los países del Pacto de Varsovia y afines. En la foto un caza de la DDR.


Mcdonnel Douglas F4

Esta es la versión F4C, español, cazabombardero, puede llevar misiles, cohetes aire tierra y bombas. Lleva camuflaje a la Vietnamita.

Pero las versiones del Phantom B y C de la marina, y D de la USAF en Vietnam se toparon con los ágiles Mig, y no solo el Mig 21, sino con los más antiguos y pequeños Mig 17 y Mig 19, y la superioridad que pensaban tener con sus F4 armados con misiles resultó ser un fracaso.
Los F4 no estaban diseñados para combatir a corta distancia ni evolucionaban en vuelo como los Mig mucho más pequeños.

Por otro lado los Mig llevaban ametralladoras y cañones y los F4 no, cosa, que en combate cercano era muy útil. En cambio los misiles AIM7 Sparrow de guía radar no servían de nada contra los Mig a corta distancia y tan solo los Sidewinder de guía infrarroja y corto alcance eran efectivos.
Recordemos que los rusos tenían en sus Mig su propia versión del Sidewinder, el AA2 Atoll, dado que en la guerra de Corea habían capturado uno de los primeros Sidewinder empotrado sin explotar en el fuselaje de un Mig17 y después lo habían copiado.



Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Mig 21 en el museo de Sinsheim, Alemania


Volviendo al F4, los norteamericanos tuvieron que desarrollar una versión que llevara cañón además de misiles pues en Vietnam los Mig les aventajaban en combate cercano. Esta sería la versión F4E.


Mcdonnel Douglas F4

En esta foto, vemos un F4C español con el domo frontal y el subdomo debajo y junto a él a la derecha un F4E de reconocimiento, con el morro más putiagudo de la versión E.

Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Mig 21 en el museo de Koblenz.



F4 en el museo de Bruselas. El F4 al tener origen naval, llevaba dos motores, aquí vemos uno de ellos desmontado del caza.

El F4E con cañon de 20mm  y misiles tuvo más éxito en Vietnam contra los Mig, pero la proporción de derribos de la USAF no era la esperada. Los Mig a pesar de todo eran unos rivales a tener en cuenta.

Pocos años después F4 y Mig 21 se vieron las caras de nuevo en los cielos de Oriente Medio, entre Israel y Egipto/Siria durante la guerra de 1973.
En estos combates los F4 no siempre resultaron bien parados a lo que hay que añadir que muchos cayeron bajo la defensa antiaérea de misiles SAM de origen ruso...









Caza Mirage

Francia es un país que tiene una potente industria capaz por sí misma de fabricar en muchos sectores, con su propia tecnología, incluso en el campo del armamento, que no siempre resulta fácil.
Hasta 1940, antes de la Segunda Guerra Mundial, producía aviones de diversos tipos como cazas, bombarderos, hidroaviones y su industria aeronáutica era considerable con firmas como Dewoitine, Morane Saulnier, Breguet, Potez... Con la invasión alemana cesó la fabricación pero tras la guerra volvió a resurgir con fuerza y en lugar de aceptar simplemente la ayuda americana, que hubiese sido más fácil, prefirieron invertir en ellos mismos y con mucho esfuerzo, poner en marcha su industria de la aviación.

Los cazas Mirage, de la mano de Marcel Dassult, fueron desde los años 60 a los 80 unos aviones excelentes, de primera línea además de tener una configuración típica con sus alas en delta y una línea limpia y elegante.

El Modelo Mirage III fue un caza supersónico de finales de los 50 y durante los 60 espectacular pese a su sencillez y pequeño tamaño, Lógicamente, además de ser el caza de la fuerza aérea francesa, también fue el primer caza de verdad en combate con las fuerzas aéreas israelíes viéndose las caras con los cazas soviéticos Mig que la URSS suministraba a Egipto y Siria, de modo que hasta finales de los sesenta en que EEUU comenzó a enviar sus F4 Panthom, los cazas eran de procedencia francesa, primero los Mystere y Super Mystere hasta la llegada de los Mirage, caza estrella en la guerra de los 6 días de junio de 1697 y ya con menos peso también el la del Yom Kippur de 1973.
Los Mirage III con su maniobrabilidad y armamento dieron cuenta de muchos Mig, incluidos Mig21, con tanto éxito, que la industria judía lo copió fabricando sus Kfir (cachorro de león).
También los Mirage III estuvieron en servicio con otras fuerzas aéreas como la española, la belga, sudáfricana y de países de Sur America como Argentina, Colombia, Venezuela y árabes.

Los Mirage III entraron en combate en 1982 ya algo más desfasados, sobre todo en cuanto a los misiles que portaban contra las fuerzas británicas en las islas Malvinas, donde los Harrier y Sea Harrier consiguieron abatir a muchos Mirage argentinos, decir a su favor, que ambos bandos utilizaron los misiles aire-aire AIM9 Sidewinder, pero el modelo argentino era el B y el británico el L...

Después los franceses sacaron el Mirage F1, otro caza que a diferencia ya no tenía el ala en delta, también de gran éxito y presente en muchas fuerzas aéreas.

Veamos alguno de estos cazas:

mirage caza
 Mirage 50 belga, en el museo Real de Bruselas, se trata de una variente del Mirage III versión de reconocimiento.


mirage caza
Justo en el morro se puede ver una de la cámaras.


mirage caza
Curiosa vista, para un museo, de la parte superior del Mirage 50.


mirage caza museo aire
Mirage F1 en el Museo del Aire, en Madrid.

mirage caza museo aire
Los F1 españoles al principio estaban pintados de un camuflaje marrón y amarillo, muy mediterráneo, pero después pasaron al gris de superioridad aérea.


museo aire mirage caza

En la toma de aire esta el emblema del Ala 14 con base en Los Llanos, Albacete. Debajo o delante del tren de aterrizaje esta el aerofreno, que son esos puntitos negros, ese panel se despliega para frenar al avión cuando aterriza.

mirage caza museo aire
 La línea del F1 es muy aerodinámica y esbelta, es un caza muy limpio. La cruz de San Andrés (enel timón) casi no es visible al estar tapada con el gris, y las insignias españolas se han reducido de tamaño.


mirage caza



mirage caza
Este es el Mirage IIIC, español, en el Museo del Aire, Cuatro Vientos en Madrid.

mirage caza
El camuflaje es gris y verde. Perteneció al Ala 11 con base en Manises, Valencia. En total 24 cazas y 6 de entrenamiento con puesto de pilotaje doble.


mirage caza



mirage caza




mirage caza



mirage caza
 Este es un Mirage III francés, en el museo de Coblenza en Alemania.

mirage caza
 La muesca bajo el ala y la toma de aire es por donde dispara el cañón de30mm Aden.

mirage caza


caza mirage
 Y estos son los Mirage F1 españoles en 2011 al final de su vida operativa en un desfile sobre Madrid. Todos llevan pintada al estilo de los F18 una falsa carlinga en la parte inferior, para desorientar al enemigo.


caza mirage






F4 PHANTOM

El Phantom, el fantasma de McDonnel nació como requerimiento para un caza naval estacionado a bordo de los portaaviones norteamericanos que desde la clase Forrestal CV59 y sobre todo con los nuevos Kitty Hawk CV63 habían crecido en tamaño lo suficiente como para poder operar con estos grandes reactores desde su cubierta, ascensores y catapultas de vapor.
Este caza era bastante más grande que los anteriores como el Vought Crusader u otros, era birreactor para mas seguridad cuando se vuela sobre el mar y tenía unas prestaciones nunca vistas antes, de hecho, la Us Navy conseguía así un caza mas potente que los basados en tierra del Us Air Force, como los F86, F100, F104... además a la vez servía como cazabombardero al ser capaz de portar varias toneladas en armas en los 5 soportes bajo el fuselaje y armas, y todo ello despegando desde un portaaviones y aterrizando en una cubierta de unos 200 metros de longitud y bamboleante. Lógicamente la USAF lo adoptó al poco tiempo y pronto vimos F4 pintados de camuflaje, e incluso la variante F4E especialmente  adaptada a caza de superioridad aérea.
Armado con misiles aire-aire de alcance medio AIM7 Sparrow (gorrión) por guía radar y de corto alcance AIM9 Sidewinder de guía infrarroja, era el caza naval más potente desplegado hasta la fecha y en manos de la USAF también uno de los mas poderosos aviones de combate.
Sin embargo cuando tuvo que entrar en combate por primera vez, el defensor de la flota, se vio envuelto en unas misiones para las que no había sido diseñado, combatir a muy corto alcance contra cazas Mig 17 y Mig 21 en Vietnam. Mucho más pequeños y ágiles hubo que dotar al F4 de cañones de 20mm para combate cercano. Así surgió la mejor variante, antes mencionada, el modelo E.
En las guerras de oriente próximo, en manos judías tuvo mucho éxitos como cazabombardero hasta toparse en octubre de 1973 con los SA6 y otras armas tierra aire.
Con mas de 5000 fantasmas producidos es uno de los cazas mas importantes de la aviación militar.

Veamos algunos F4 visitados:

Museo Real de Bruselas RF4

Detalle del gancho de apontaje para las operaciones de aterrizaje sobre un portaaviones.




RF4 Luftwaffe, base aérea de Gatow, Berlín










F4C, ejército del Aire Español. Museo del Aire, Cuatro Vientos, Madrid.

Los F4C españoles iban pintados a la "vietnamita" Ala 12 de caza, Torrejón.


















Detalle de uno de los puntos de carga de armamento subalar, en este caso para 6 bombas.

Spitfire vs Messerschmitt BF109

Dos cazas espectaculares, protagonistas de una de la mayores batallas aéreas de la historia:
Estamos en el verano de 1940, los alemanes han invadido Francia en poco más de un mes y ahora vuelven su mirada hacia Inglaterra.
Desde bases en Francia, Países Bajos y Noruega, la Luftwaffe de Hermann Göring ataca sin piedad objetivos primero militares y luego civiles, ciudades, Londres...

Los cazas británicos Supermarine Spitfire y Hawker Hurricane son los protagonistas absolutos de la supervivencia de Inglaterra, contra ellos los bombarderos medios alemanes Dornier, Junkers y Heinkel protegidos por los Messerschmitt BF109 atacan incesantemente sin dar ni tregua ni descanso.


Os presento al Spitfire:


Spitfire


Spitfire
Así debía de verlo un piloto alemán cuando era perseguido...

Este es el Spitfire que se conserva en el Imperial War Museum en Londres. El caza alemán al fondo es un Focke Wulf FW190.

Spitfire
Bueno, y así cuando el alemán le atacaba...

Spitfire




Y este es el Messerschmitt Me109:

Messerschmitt

Este Bf 109 esta en Gatow, Berlin, y tiene colores del teatro del mediterráneo y África. Tanto por el tono pardo como por la banda blanca en el fuselaje junto a la insignia.

Messerschmitt



Messerschmitt


Curiosamente, España tuvo Me109 durante la guerra civil, pero lo asombroso, que tras la segunda guerra mundial, se seguían usando, hasta ahí, normal, pero como faltaban los repuestos... pues al final los 109 españoles y los fabricados por C.A.S.A. terminaron por llevar motores Rolls Royce como los Spitfire...

Messerschmitt



Messerschmitt