MERKAVA MBT walk around

El carro de combate israelí Merkava (carroza) es el modelo con un diseño más diferente a los demás carros de su generación y de la historia. Se trata de un carro ideado con la experiencia en combate tras las guerras de oriente medio entre israelíes y egipcios y sirios desarrolladas en el desierto y en el que se ha dado prioridad a la supervivencia en combate de la tripulación.

El diseño se debe a las terribles pérdidas sufridas en vehículos blindados en la guerra del Yom kipur en octubre de 1973. El general Tal, fue el padre del diseño de este avanzado carro, donde y en contra de los diseños anteriores tanto occidentales como rusos en carros de combate, el motor se pasaba a la parte delantera del vehículo y la tripulación a la parte central-trasera y además incorporando una silueta muy plana y baja a la que se añade una torre con un pequeñísimo arco frontal. además todo este extraño diseño de la silueta y el frontal estaba optimizado para los ambientes desérticos con pequeñas dunas que hacen al carro moverse sobre ondulaciones unas veces hacia arriba y otras bajando.

El máximo blindaje se coloca en la parte frontal, a ello se añade todo el bloque motor y el combustible diésel incluso tiene también función protectora al añadir otra capa diferente antes de que un proyectil enemigo pueda entrar en la cámara donde esta la tripulación.

Las municiones y su abastecimiento se realiza por detrás, facilitando la labor de municionamiento del carro, pero también colocando estas en la parte más alejada del combate, del frontal.

Este carro fue además un alarde de ingeniería, ya que fue diseñado y fabricado en Israel, país que hasta entonces no había construido en serie blindados y menos de ese porte, tan sólo había reparado y modificado carros viejos, capturados o comprados para adaptar a sus necesidades.

Para facilitar tanto su construcción como la logística en combate los israelíes decidieron utilizar en el nuevo carro componentes ya probados y fiables que estaban en uso en otros carros de su ejército, de esta forma los Merkava llevaban las mismas orugas y ruedas que los Centurión de origen británico, los mismos cañones de 105/51 mm que ya se montaban en todos los Centurión, M48 y M60, el motor norteamericano AVDS 1750...

Los carros Merkava I se vieron en combate por primera vez en junio de 1982 durante la operación "Paz para Galilea" donde se enfrentaron contra carros sirios de origen soviético T72. Toda una prueba y donde muchos ojos del mundo ponían su interés ya que la amenaza que en occidente protagonizaban los modernos T72 preocupaba bastante a los estados mayores de la OTAN. El choque según fuentes judías supuso la destrucción de varios T72 a manos de los Merkava y de helicópteros armadas con misiles anti-carros y según ellos sin perder ni un Merkava a cambio. Como siempre se ha dicho, la influencia de un mejor entrenamiento y tácticas por parte de los judíos es posible que influyera pero parece razonable pensar que el diseño de los T72 y su comportamiento en combate fue inferior al de los Merkava.

Con esos éxitos y más de 300 Merkavas en uso, los judíos decidieron ir mejorando y modernizando sus carros de manera que fueron apareciendo los Merkava II, III y IV cada uno con diferentes mejoras en blindaje, pasar de calibre 105mm al cañón de origen alemán de 120mm (como el del Leopard) y motores más potentes. También aparecen los blindajes intercambiables sobre uno básico, de modo que si un bloque esta dañado se puede sustituir por uno nuevo y fácil y rápido.

Pese a ser un carro muy moderno, hemos tenido la oportunidad de apreciarlo en los museos de Saumur y de Munster, veamos estos carros.

MERKAVA MBT
Este es el Merkava de Saumur, vista frontal general.




MERKAVA MBT
Detalle frontal del Merkava I de Munster. la rugosidad sobre el blindaje evita resbalarse, reflejos del sol y proporciona mayor camuflaje. Los faros pueden esconderse en el glacis. Quizá el pequeño ángulo negativo entre el cañón y la barcaza es un punto débil en caso de rebote hacia abajo.





MERKAVA MBT
 El cañón de 105mm lleva el recubrimiento para calentamiento. Se puede apreciar la forma de la torre muy redonda hacia los costados.



MERKAVA MBT
Vista trasera. Este carro lleva la rueda tractora delante al contrario que la mayoris de los carros modernos. Por detrás se accede a la cámara de combate y permite también la entrada de munición. Las cadena colgando ayudan a la protección contra armas huecas (misiles) ya que los harían detonar prematuramente.



MERKAVA MBT





MERKAVA MBT
En esta foto se puede ver el grosor de la puerta de acceso trasera, justo en la e de modelarmor... parece más grueso que el glacis de muchos carros.




Vista superior, en primer plano un mortero y las dos ametralladoras 










Carro STRV 103

El carro sueco S es uno de los modelos más originales del mundo así como de los más avanzados cuando fue desarrollado.
Se trata de un carro que da preferencia a un perfil bajísimo, para lo cual, no tiene torre, al contrario que todos los demás de su clase coetáneos. Esto es porque Suecia no prevé operaciones ofensivas y dada su orografía y clima el carro S es un blindado defensivo al estilo de como lo eran los cazacarros de la Segunda Guerra Mundial, donde el S acecha escondido y cambia de posición.

Pero el carro  S es original por otros motivos, no solamente por no tener torreta. Es un carro provisto de dos motores, esto es, un diésel económico y una turbina de gas para poder acelerar. Su tren de rodaje tan sólo tiene 4 ruedas  y tanto estas como su oruga son como las del carro británico Centurion. El motor esta colocado delante y por ello ayuda a la protección de la tripulación que se encuentra detrás. Además lleva una revolucionaria suspensión hidroneumática capaz de proporcionar elevación y depresión al cañón, pues éste, va unido solidariamente al casco para mayor rigidez y protección. Por tanto para apuntar y disparar necesita de la suspensión y del giro de las orugas.

Como hemos dicho es uno de los blindados más bajos del mundo, y por supuesto su silueta nada tiene que ver con un M60, un T62 o un Leopard. Por otra parte, la inclinación de su glacis es mucho mayor que en todos esos modelos, dando como resultado una protección mucho mayor ya que facilita los rebotes y el espesor de una plancha inclinada respecto del impacto es mucho mayor. Además para ser un carro tan pequeño, su peso de 43 toneladas debe significar un blindaje mucho más grueso que el de otros de su mismo peso pero de tamaño y altura muy superiores.

También es uno de los pocos carros anfibios, ya que es capaz de flotar y moverse por sus propios medios sobre cauces de agua, eso sí, no muy revueltas, pues dispone de una pantalla elevable y su peso de 43 toneladas no le ayuda precisamente a flotar.

También es el único carro de serie del mundo que lleva una hoja empujadora en la parte frontal, lo cual además de incrementar la protección, la transforma en un carro de zapadores capaz de ayudar a hacer una trinchera o para ocultarse el mismo.

El cañón de 105mm es un derivado del famoso L7 británico, teniendo un tubo más largo en el modelo sueco.

Por otra parte este carro es capaz de la misma velocidad marcha adelante como atrás, lo cual para cambiar  de escondrijo o de huir es fundamental.

Realmente cuando uno ve este carro en un museo se pregunta si de verdad es un carro anticuado ya...

Vamos con el Walk around del STRV 103:


Carro STRV 103
Carro S en Bovington, Inglaterra, con la suspensión levantada por delante, las orugas no son las equivalentes al carro centurión que llevaban al principio.

Carro STRV 103
El perfil frontal del S es muy inclinado, lo cual favorece los rebotes y en todo caso, cuando una plancha vertical de por ejemplo, 100mm la vamos inclinando podemos obtener frente a la horizontal de un espesor del doble, es decir 200mm, siendo la misma plancha, pero casi tumbada...

Carro STRV 103
Vista frontal del S, con la reja levantada y la pala empujadora debajo.

Carro STRV 103
Curioso y vistoso camuflaje del carro S de Full, en Suiza.

Carro STRV 103
Protección lateral del S de Munster, en Alemania, contra las cargas huecas. Este carro no lleva la oruga del Centurion pues lleva dobles tacos y los conectores de los eslabones son del estilo del M60 o del Leopard.

Carro STRV 103
Este es el carro S de Saumur, aquí se le ve junto a un gigante Chieftain .


CENTURION MBT


El MBT Centurion apareció justo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, de las lecciones aprendidas por los británicos en los combates contra los carros alemanes y con los diseños alemanes.

Los diseñadores ingleses después de dar una serie de bandazos con sus carros Cronwell, Comet o Centaur no daban con un modelo a la altura de sus enemigos, sobretodo de los Panther y Tiger, pues desde mediados de la guerra los Panzer IV aunque bien armados estaba claro que era un carro superado.

Pues bien, como decimos, los carros británicos no llegaban a tener ni el blindaje adecuado ni la potencia de fuego suficiente, de hecho, en 1944 adoptaron el Sherman norteamericano modificándolo con un cañón mayor para poder enfrentarse a los últimos modelos alemanes. Este era el Sherman Firefly con un largo cañón de 76mm capaz de medirse con el blindaje de Panthers y Tigers, de hecho uno de ellos acabo con el Tiger de Wittmann cerca de Falaise, en Francia.

Volviendo al Centurion, este carro ya si que contaba con un buen blindaje de hasta 150mm como el Tiger y aunque el cañón de 20 libras traducido a mm era de 83mm, inferior al 88 alemán o el 90mm americano por lo menos tenía una torre amplia capaz de albergar un arma mayor.

Cuando apareció el centurión  fue en el momento uno de los mejores carros de combate en servicio, equilibrado y aunque se le podía considerar como carro pesado, fue de los primeros MBT del mundo.

El diseño de este carro es muy bueno como lo demuestra la cantidad de años en servicio, las ventas a otros países y lo más importante, presente en combate en varias guerras y bien parado en ellas, querido por su tripulación.

Veamos algunos Centuriones:

Para empezar veamos el carro seccionado longitudinalmente en el Museo de Bovington, Inglaterra, donde se puede apreciar el espesor del blindaje y por supuesto su interior.



Detalle del escudo del cañón, uno de los puntos más blindados de un carro, pues suele recibir mucho impactos. además se ve la configuración del blindaje del mantelete y como se junta con el de la torre por arriba y por abajo. También se aprecia el mecanismo de elevación del cañón.



Culata del cañón. El blindaje del techo es más fino.


Este es el frontal, con un gran ángulo > siendo la plancha del glacis más espesa que la inferior. Observar la forma de la unión de ambas placas, como esta reforzada.



Centurion del Museo de Viena. Este carro estuvo presente en varios ejércitos europeos, entre ellos el austriaco, pero también en Noruega, Suecia, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y por supuesto la Gran Bretaña.


El carro austriaco lleva el cañón de 105mm L7 que le da una gran potencia de fuego.



Bovington: este centurión lleva a la derecha un cañón auxiliar de 20mm a modo experimental. El cañón principal es el original de 20 libras.



Otra vista del mismo carro.


Centurion en el Museo de Munster, Alemania. También con el cañón L7 de 105/51mm y protector térmico para el mismo.


Este es carro del Museo de Saumur en Francia, también con el cañón original de 20 libras.



En el museo de Full, Suiza en cambio esta modernizado con de 105mm. junto a él hay otro Centurión pero en la versión de caro ARV, es decir, de recuperación.


Otro Centurión de Full.


Interior de la torre y culata de otro centurión en Full.




Detalle de la torre en sección y espesor del blindaje del lateral hacia el frontal. Se ve también el mecanismo de recuperación de retroceso del cañón.


Lateral de la torre y estiba de parte de la munición en el saliente de la torre.


Centurion en Sinsheim, Alemania. Armado con el 105mm


Centurion en Thun, Suiza.



Y también en Thun, la versión posapuentes de este carro.




LEOPARD 2 walk around

El carro de combate Leopard 2 entra en servicio con el ejército alemán allá por 1980, cuando todavía existía tensión en la guerra fría, fue además prácticamente el primer MBT occidental y carro de la tercera generación en occidente, seguido algo después por los M1, Challenger y Merkava.

Cuando estos carros aparecieron en escena, por supuesto, sus principales adversarios eran los T72 rusos estacionados en la RDA de los que ya había miles en servicio, por ello,  estos nuevos carros de combate avanzados eran esperados con cierta urgencia en Alemania y la OTAN, ya que las unidades allí estacionadas se estaban quedando anticuadas al contar todavía en sus inventarios con multitud de carros M48 de los años 50, y los algo mas modernos Leopard 1 por parte alemana, mientras que el Us Army tenía sus M60 y el ejército británico del Rin con sus Chieftain que hasta el momento eran los carros mas poderosos y pesados en occidente.

Sin embargo, la situación de equilibrio de fuerzas se había desestabilizado ya que la proporción numérica de carros era de más del doble a favor del Pacto de Varsovia frente a la OTAN y la supuesta tecnología superior occidental en lo que a carros se refiere estaba no tan al día. Es cierto que misiles y helicópteros de la OTAN ayudaban a mantenerla pero los carros ya no estaban al nivel de la amenaza de los T72, por lo menos sobre el papel.

El Heer alemán encargó 1800 carros al principio, a los que se unió Holanda con otros 445. Después otros países fueron incorporando estos carros como Austria, Dinamarca, Suiza, Suecia y  España convirtiéndose poco a poco en el euro-carro standard.

Además cuando entró en servicio, su cañon de 120mm superaba a los L7 de 105mm que llevaban la mayoría de carros de la OTAN como los Leopard 1, Centurion, M48 modernizados, M60 así como al cañón francés de 105 del AMX30, es decir, superaba a todos excepto al Chieftain. De hecho una de las primeras críticas al nuevo carro norteamericano M1 en esos momentos es que entraría en servicio con el cañón de 105 cuando ya era posible dotarlo del más potente de 120mm, cosa que haría el Us Army varios años después cuando ya no le quedaba más remedio.

Con 55 toneladas, motor diesel de 1500 CV, cañón de anima lisa de 120mm y blindaje estratificados de aspecto plano, los Leopard 2 pasaron a ser los mejores carros de la OTAN  en 1980. Después llegarían otros.

Veamos estos carros en detalle, os presento los Leopard 2E del ejército español:


leopard 2
 Leopard en la base de El Goloso, en Madrid.


leopard 2




leopard 2 goloso



leopard 2 goloso
 Cañón en posición a la "seis". Observar los tacos de goma de la oruga que han desaparecido por desgate.


leopard 2 goloso
Ametralladora, derivada de la MG42 de la segunda guerra mundial.

leopard 2 goloso
Vista frontal. Criticable, el ángulo negativo en la torre. 70 toneladas paso de puentes!


leopard 2 goloso
Detalle del blindaje añadido.

leopard 2 goloso
Detalle en la torre de las "uñas" para la nieve y barro, se sustituyen los tacos de goma de las orugas por esas "x" para mayor agarre.

leopard 2 goloso

Puesto del conductor y detalle del cañón.

leopard 2 goloso
 Tubos lanzahumos


leopard 2 goloso
Detalle de la rueda tractora y recorte en el blindaje lateral para facilitar que el barro salga de la oruga.

leopard 2 goloso
Imagen inferior, con los brazos de la suspensión.

leopard 2 goloso
Rodillos de vuelta. Observar como los amortiguadores van protegidos.


leopard 2 goloso
Tubo de 120mm liso.

leopard 2 goloso



leopard 2 goloso



leopard 2 goloso



Aquí engrana la rueda tractora con los eslabones de la oruga.




leopard 2 goloso
 Desde 2011 los carros españoles han sustituido sus numerales blancos e insignias rojas, por el color negro, menos visible.


leopard 2 goloso
Faro delantero y detalle del blindaje frontal.