JUNKERS JU87 STUKA


Pese a haber construido unos 5.800 Stukas, casi no quedan en el mundo. En Inglaterra hay uno en estado de vuelo en Duxford.

Este bombardero era biplaza y en la parte trasera de las alas lleva los necesarios frenos (alerones) para poder remontar.


El Stuka que os presento esta en muy mal estado, ya que es un avión derribado sobre el mar Mediterráneo, de donde fue recuperado tras casi 50 años.

El Stuka era el típico y famoso bombardero en picado alemán. Un avión revolucionario aunque siempre tuvo un aspecto ciertamente antiguo, entre otros motivos porque su tren de aterrizaje no era retráctil, sino que era fijo. Dicho tren de aterrizaje le hacía poder ser utilizado desde pistas poco preparadas, pero también le restaba aerodinámica y al final resultaba ser un avión lento y por ello vulnerable.

Fue de los primeros aviones de bombardero en picado, lo cual es una técnica que intenta mejorar la precisión del ataque al acercarse al objetivo mediante un pronunciado picado sobre el mismo para soltar la bomba justo encima y retirarse  rápidamente elevándose antes de ser alcanzado por los efectos de la explosión de la bomba.

Por supuesto que es una maniobra muy arriesgada y el avión soporta fuerzas y tensiones tremendas que debe superar para remontar el vuelo cuando la colisión contra el suelo es casi inminente.

Los Stuka tuvieron su bautismo de fuego en la Guerra Civil Española a donde fueron enviados unos pocos ejemplares para probar las modernas técnicas de bombardeo. Ninguno de los Stukas se perdió en combate sobre España pero después de la guerra todos fueron llevados de vuelta a Alemania.

Las palabras Blitzkrieg y Stuka están completamente relacionadas, ya que para la "Guerra relámpago" fueron estos aviones los que protagonizaban los atacas a baja cota de apoyo a los Panzer para la necesaria cooperación entre carros y aviones. Puentes, nidos de resistencia, cruces, vías férreas y en general objetivos difíciles eran sus objetivos.

El avión que vamos a ver está en Sinsheim:


Detalle de la forma de las alas del Stuka

Esto es lo que queda del motor Jumo 211

Los pantalones del tren de aterrizaje han desaparecido.

Motor Jumo




Toda la parte trasera, alas y timón faltan



Los Stuka fueron eficaces mientras el dominio del aire estaba garantizado por los cazas alemanes, como en la batalla de Francia y al principio de la invasión de Rusia. Pero fueron derribados por doquier en la batalla de Inglaterra a manos de los cazas Spitfire y Hurricane de la RAF hasta el punto de que los alemanes para evitar las graves pérdidas que estaban sufriendo decidieron no utilizarlos más en dicha batalla.

En 1943 hubo una versión antitanque armada con dos cañones de 37mm para cazar a los carros rusos por la parte trasera y techo donde estaban más desprotegidos.

Finalmente comentar que el mayor As de Stuka fue Hans Ulrich Rudel que pilotando estos bombarderos consiguió destruir más de 500 carros enemigos e incluso hundir un acorazado ruso al colarle la bomba por la chimenea...






MIG 21 FISHBED vs F4 PHANTOM II


Dos cazas completamente diferentes, dos conceptos distintos y dos diseños opuestos, se enfrentaron en varias ocasiones durante la guerra fría y no siempre con los mismos resultados.

El caza soviético Mig 21, Mikoyan Gurevich 21 era una evolución de los anteriores Mig 17, y 19 en forma de un pequeño y ágil reactor de un solo motor, supersónico mach 2, con un piloto únicamente y armado con 4 misiles aire aire normalmente. De características de vuelo en combate cercano muy buenas dado su pequeño tamaño que facilita la maniobrabilidad.


Mig 21, Mikoyan Gurevich 21

El Mcdonnel Douglas F4, en cambio, nació por un requerimiento de la armada norteamericana para tener un caza naval que operase desde sus portaaviones. Por tanto, para empezar su origen le diferencia mucho del ruso, ya que es naval y por tanto debe adaptarse a las relativamente pequeñas dimensiones de la cubierta y hangar de un portaaviones, ser capaz de despegar en una pista corta, lo mismo que aterrizar.



Mcdonnel Douglas F4

Este es un RF4E alemán en Gatow, Berlín. La versión fue una de las mejores como caza, pero veamos antes como se llega a ella:
A pesar de ser un caza naval, lo cual suele hacer que tenga prestaciones inferiores a las de sus homólogos con base en tierra, el F4 resultó ser un diseño excepcional y aunque su diseño era para defender a la flota de los bombarderos rusos armado con misiles de alcance medio AIM7 Sparrow bien podía adaptarse a las funciones de caza con misiles de corto alcance AIM9 Sidewinder y como cazabombardero ya que tenía una buena capacidad de carga exterior.

La USAF pronto se dio cuenta y pidió modificar el caza naval, de modo que el F4B naval, se empieza a desarrollar como F4C mejorado para el combate aéreo y cazabombardero y llega al F4D para la USAF.



Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Museo de Gatow. El Mig 21 también se desarrolla y pasa a ser el principal caza ruso en servicio en la URSS y los países del Pacto de Varsovia y afines. En la foto un caza de la DDR.


Mcdonnel Douglas F4

Esta es la versión F4C, español, cazabombardero, puede llevar misiles, cohetes aire tierra y bombas. Lleva camuflaje a la Vietnamita.

Pero las versiones del Phantom B y C de la marina, y D de la USAF en Vietnam se toparon con los ágiles Mig, y no solo el Mig 21, sino con los más antiguos y pequeños Mig 17 y Mig 19, y la superioridad que pensaban tener con sus F4 armados con misiles resultó ser un fracaso.
Los F4 no estaban diseñados para combatir a corta distancia ni evolucionaban en vuelo como los Mig mucho más pequeños.

Por otro lado los Mig llevaban ametralladoras y cañones y los F4 no, cosa, que en combate cercano era muy útil. En cambio los misiles AIM7 Sparrow de guía radar no servían de nada contra los Mig a corta distancia y tan solo los Sidewinder de guía infrarroja y corto alcance eran efectivos.
Recordemos que los rusos tenían en sus Mig su propia versión del Sidewinder, el AA2 Atoll, dado que en la guerra de Corea habían capturado uno de los primeros Sidewinder empotrado sin explotar en el fuselaje de un Mig17 y después lo habían copiado.



Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Mig 21 en el museo de Sinsheim, Alemania


Volviendo al F4, los norteamericanos tuvieron que desarrollar una versión que llevara cañón además de misiles pues en Vietnam los Mig les aventajaban en combate cercano. Esta sería la versión F4E.


Mcdonnel Douglas F4

En esta foto, vemos un F4C español con el domo frontal y el subdomo debajo y junto a él a la derecha un F4E de reconocimiento, con el morro más putiagudo de la versión E.

Mig 21 Mikoyan Gurevich 21

Mig 21 en el museo de Koblenz.



F4 en el museo de Bruselas. El F4 al tener origen naval, llevaba dos motores, aquí vemos uno de ellos desmontado del caza.

El F4E con cañon de 20mm  y misiles tuvo más éxito en Vietnam contra los Mig, pero la proporción de derribos de la USAF no era la esperada. Los Mig a pesar de todo eran unos rivales a tener en cuenta.

Pocos años después F4 y Mig 21 se vieron las caras de nuevo en los cielos de Oriente Medio, entre Israel y Egipto/Siria durante la guerra de 1973.
En estos combates los F4 no siempre resultaron bien parados a lo que hay que añadir que muchos cayeron bajo la defensa antiaérea de misiles SAM de origen ruso...









F4 PHANTOM

El Phantom, el fantasma de McDonnel nació como requerimiento para un caza naval estacionado a bordo de los portaaviones norteamericanos que desde la clase Forrestal CV59 y sobre todo con los nuevos Kitty Hawk CV63 habían crecido en tamaño lo suficiente como para poder operar con estos grandes reactores desde su cubierta, ascensores y catapultas de vapor.
Este caza era bastante más grande que los anteriores como el Vought Crusader u otros, era birreactor para mas seguridad cuando se vuela sobre el mar y tenía unas prestaciones nunca vistas antes, de hecho, la Us Navy conseguía así un caza mas potente que los basados en tierra del Us Air Force, como los F86, F100, F104... además a la vez servía como cazabombardero al ser capaz de portar varias toneladas en armas en los 5 soportes bajo el fuselaje y armas, y todo ello despegando desde un portaaviones y aterrizando en una cubierta de unos 200 metros de longitud y bamboleante. Lógicamente la USAF lo adoptó al poco tiempo y pronto vimos F4 pintados de camuflaje, e incluso la variante F4E especialmente  adaptada a caza de superioridad aérea.
Armado con misiles aire-aire de alcance medio AIM7 Sparrow (gorrión) por guía radar y de corto alcance AIM9 Sidewinder de guía infrarroja, era el caza naval más potente desplegado hasta la fecha y en manos de la USAF también uno de los mas poderosos aviones de combate.
Sin embargo cuando tuvo que entrar en combate por primera vez, el defensor de la flota, se vio envuelto en unas misiones para las que no había sido diseñado, combatir a muy corto alcance contra cazas Mig 17 y Mig 21 en Vietnam. Mucho más pequeños y ágiles hubo que dotar al F4 de cañones de 20mm para combate cercano. Así surgió la mejor variante, antes mencionada, el modelo E.
En las guerras de oriente próximo, en manos judías tuvo mucho éxitos como cazabombardero hasta toparse en octubre de 1973 con los SA6 y otras armas tierra aire.
Con mas de 5000 fantasmas producidos es uno de los cazas mas importantes de la aviación militar.

Veamos algunos F4 visitados:

Museo Real de Bruselas RF4

Detalle del gancho de apontaje para las operaciones de aterrizaje sobre un portaaviones.




RF4 Luftwaffe, base aérea de Gatow, Berlín










F4C, ejército del Aire Español. Museo del Aire, Cuatro Vientos, Madrid.

Los F4C españoles iban pintados a la "vietnamita" Ala 12 de caza, Torrejón.


















Detalle de uno de los puntos de carga de armamento subalar, en este caso para 6 bombas.

IMPERIAL WAR MUSEUM LONDON

El Imperial War Museum es un museo, no muy grande, situado muy cerca de la zona turística de Londres por lo que es fácil llegar, esta al otro lado del Támesis cruzando por delante del Parlamento y desde donde se puede ir andando a unos pocos minutos hasta la calle Lambeth Road con la calle St George´s Road.

IMPERIAL WAR MUSEUM
Lambeth Road
London SE1 6HZ
United Kingdom
Telf: +44(0)20 7416 5000
Fáx: +44(0) 207 416 5374

También puedes visitar su página web aqui.

Horario: Todos los días excepto 24, 25 y 26 de Diciembre de 10.00 a 18.00.

La entrada del museo esta flanqueada por dos grandes cañones de 15 pulgadas (381 milímetros) procedentes de los acorazados clase Queen Elizabeth de 1914-1945.

Podemos hacer fotos, pero sin trípode, lo cual tampoco es mucho problema ya que hay bastante luz. El principal problema a la hora de tomar fotografías está en la gran cantidad de gente que visita este museo y para obtener encuadres de los vehículos sin público hay que armarse de paciencia y ser rápido cuando llega la ocasión.

En el caso de los aviones, al estar colgados del techo, es más fácil y se obtienen fotografías como si estuviesen en vuelo, cosa diferente a otros museo de aviones visitados, donde suelen estar aparcados en la pista o hangar. Además hay una serie de pasarelas que van subiendo a distintos niveles y se facilita la toma desde diferentes ángulos.

La colección de carros expuestos es bastante limitada y se reduce a: Jagdpanther, M3 Grant, M4 Sherman, T34/85, Mark IV, Churchill y Matilda.

Los aviones que podemos encontrar son los Camel y DH4 de la primera Guerra Mundial y de la Segunda los cazas Spitfire, Fw190, el Mustang norteamericano y el Heinkel HE162 a reacción. también hay restos de otros aviones, como parte del fuselaje de un zero japonés, fuselaje de un bombardero medio Wellington con la torreta de ametralladoras proel y un trozo del ME110 que llevó a Rudolph Hess hasta Inglaterra en 1940. 



imperial war museum
 Entrada al museo con los imponentes cañones Vickers de 381 mm


imperial war museum airco DH4
 Airco DH4 de la primera Guerra Mundial


imperial war museum FLARK
 Cañón antiaéreo (Flak) de 88 mm alemán.


imperial war museum FOCKE
Caza Focke Wulf FW190, uno de los mejores cazas de la guerra.


 El Salamander, de la Heinkel, con motor a reacción.


Cazacarros Jagdpanther, armado con un potente 88 mm L71 como el del Tiger. En el costado y tiene 4 impactos que han atravesado su coraza de 50mm. El carro tiene revestimiento antimagnético Zimmerit.


Replica de la bomba atómica Little Boy.


 Carro medio general Grant M3, utilizado por los británicos en el desierto contra Rommel. tiene dos cañones, uno en el frente del casco en una barbeta lateral de 75mm y otro de 37mm en la torreta.


Carro Mark IV de la Primera guerra Mundial con su caso romboide para cruzar trincheras.


 Restos del caza japonés Zero


El P51 Mustang, el más rápido de los aviones de hélice. casi en igualdad con los primeros reactores.


El Camel, uno de los mejores cazas de la Primera Guerra Mundial.

Spitfire, junto con los Hurricane, los artifices de la derrora alemana en la batalla de Inglaterra en el verano de 1940. A la derecha se ve un proyectil balístico Polaris lanzable desde submarinos.


Carro soviético T34, armado con el 85mm




JUNKERS JU52

El Junkers Ju52 es un avión de transporte trimotor alemán, de aspecto algo antiguo, comparado con el Dakota norteamericano, pero con su frágil aspecto, chapa de corrugada... no parece indicar el éxito y el gran uso del que hicieron de él a lo largo de la guerra e incluso después de ella en España, quien los fabricó en las factorías de CASA. Allá donde los alemanes combatían, los Ju52 estaban presentes, desde Francia, Noruega, Stalingrado a África...
Incluso la operación Merkur, la invasión de Creta en mayo de 1941, se llevó a cabo completamente utilizando tropas aerotransportadas, bien en estos trimotores o en planeadores, a veces remolcados a su ves por un trimotor.

Veamos algunos Ju52 por el mundo:


Museo del Aire, Madrid











Museo Real de Bruselas








Museo de Sinsheim, Alemania





Museo de Sinsheim

Curiosamente este aparato en concreto junto a otros fue usado para llevar provisiones a tropas alemanas en Noruega en 1940. Aterrizaron en lago helado, pero no tenían combustible para volver. De modo que fueron abandonados.
En primavera, lógicamente, el lago dejó de estar helado y los aviones se hundieron, sin daños.
Recientemente este ejemplar ha sido sacado del lago y restaurado...