FIN DEL TIRPITZ (1944 11 12)

El fin del acorazado alemán Tirpitz llego desde el aire el 12 de noviembre de 1944 cuando estaba fondeado en el fiordo de Tromso y fue atacado por bombarderos Lancaster del 617 escuadrón  de la RAF.

Ni las cortinas de humo ni los cazas alemanes destacados en una base proxima sirvieron de ayuda, pues las primeras tardaron en activarse y los cazas alemanes no llegaron a despegar. De modo que en un día despejado y sin oposición, los enormes cuatrimotores ingleses pudieron atacar al acorazado  que al estar parado ofrecía un blanco ideal. Se lanzaron 36 bombas de 5t toneladas desde gran altura de las que almenos tres alcanzaron al acorazado. Varias cayeron próximas y deshicieron la cama de arena que se habia preparado bajo el buque para evitar su hundimiento.

Las bombas que lo alcanzaron provocaron su voladura y una gran escora que termino con la rojiza quilla al cielo tras dar la voltereta. Hay que tener en cuenta que no eran bombas normales, pues las bombas usadas contra los portaaviones japoneses en Midway por ejemplo eran de 250 o 500 kg y en un ataque en picado la altura no es mucha, en el caso del Tirpitz las bombas pesaban nada menos que 5.400 kg cada una, muy largas y puntiagudas, las "Tallboy" diseñadas para atravesar la cubierta acorazada, que por otra parte y pese a la fama de los acorazados Bismarck y Tirpitz, tampoco era excesiva: la cubierta superior estaba protegida por un blindaje de 50mm que cerca de las barbetas alcanzaba los 80mm y la cubierta protectriz interior era de entre 110 y 120mm. Estos acorazados estaban bien protegidos, pero no contra bombas de 5,4 tn y lanzadas en vuelo horizontal desde gran altura, donde la velocidad de impacto de la bomba era muy grande. Recordemos como el USS Arizona explotó al impacto de una sola bomba al penetrar en el pañol de munición de proa. Se trataba de una bomba hecha adaptando un proyectil de 356mm de artillería como bomba, pero su peso no es comparable a la Tallboy.

Debieron tener un efecto devastador dado su tamaño potencia explosiva, pues el gigante acorazado dio la voltereta en pocos minutos. Las dos cubiertas blindadas debieron ser atravesadas, explotando en el interior del buque y desfondándolo en parte por donde entró el agua rápidamente y lo hizo escorar.

Mil hombres quedaron atrapados en su interior, del revés las pesadas puertas estancas fueron imposibles de abrir y solo unos pocos consiguieron llegar a la quilla que ahora sobresalía del mar. Pero el casco era doble. Horas después los equipos de rescate alemanes con sopletes y martillos consiguieron salvar a un centenar de marineros.

El gemelo del Bismarck fue después de la guerra desguazado allí mismo cortando trozos poco a poco por empresas noruegas y alemanas, 50.000 tn de acero para las delicias del chatarrero.


Os dejo unas fotos de un trozo de plancha blindada del acorazado Tirpitz recuperada en su desguace y cortada. Se trata de una parte del cubierta protectriz interior. El tubo pequeño que se ve a la izquierda debe ser un trozo de un cañón de 150mm de la batería secundaria.








Aunque esta plancha de acero parezca muy gruesa y fuerte, en realidad nos hubiese impresionado mucho más si en su lugar viéramos una del cinturón blindado, ya que éste alcanzaba un espesor de 320mm en la línea de flotación, casi el triple que esta plancha de la foto.

Lo mismo decir, del trozo de cañón, que tiene un calibre de 150mm, cuando la artillería principal estaba formada por ocho cañones de 380mm.














Pearl Harbor 7 diciembre 1941

El 7 de diciembre es una fecha que cambió la historia de Norteamérica y del imperio japonés. Para los primeros fue el día de la infamia al ser atacados sin previo aviso y engañados mientras precisamente negociaban las diplomacias de ambos países. Para Japón iba a suponer el principio del fin, algo que ya no podrían parar y que culminaría 4 años después con dos bombas atómicas.
El ataque se produjo en domingo y contra la flota americana amarrada en puerto y las instalaciones de varias bases aéreas en Hawai.
Fue minuciosamente preparado y por ello es más infame, ya que varios meses antes, se preparaba por parte japonesa. Y no sólo me refiero a la preparación de torpedos para aguas poco profundas o de proyectiles navales de 356mm convertidos en bombas perforantes, ni siquiera los entrenamientos de pilotos o el espionaje en las islas... es que incluso tuvieron que terminar aceleradamente dos portaaviones para poder transportar aviones suficientes.
Sin embargo, no debería haber sido sorpresa, o si no lo fue, quizás fuera propiciado por los propios americanos como excusa para entrar en la guerra del bando aliado. No fue sorpresa por la tensión que ya existía, porque se instalaron radares de alerta temprana y porque el número de portaaviones, el tipo de ataque, y la dirección de aproximación fue predicho por un oficial de la marina americana unos meses antes.

Sea como fuere, el 26 de noviembre zarparon en secreto 6 portaaviones japoneses desde las islas Kuriles y tomaron una ruta indirecta y alejada del tráfico marítimo normal, para situarse a 280 millas al norte de Hawai. Los portaaviones eran los Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shokaku y Zuikaku, estos dos últimos recién terminados.

Atacaron dos oleadas de aviones con un total de 383 aparatos entre cazas, torpederos y bombarderos en picado y en horizontal.

Consiguieron hundir a los acorazados  Arizona y Oklahoma con pérdida total, y hundir también en aguas poco profundas a otros acorazados como el California, Nevada... que serían reparados, modernizados y tomarían parte en la guerra.

Pero no encontraron a ninguno de los tres portaaviones que allí debían de estar, los buques que realmente eran valiosos. Por ello fue un anzuelo? el caso, es que estos se salvaron y llevaron el peso de toda la guerra.

Además los japoneses olvidaron atacar la base de submarinos, el astillero de reparaciones y los depósitos de petróleo. Todo ello de vital importancia, quizás los 7 acorazados que encontraron juntitos y bien juntitos les nublaron la vista.

Lo peor para Japón, es que la explosión del pañol de munición del Arizona y sus mil muertos, unió a una nación dividida entre el aislacionismos y lo que sucedía en Europa y su ánimo se encendió definitivamente.

Algo después Doolittle (en broma do Little) bombardeaba con 16 aviones B25 lanzados desde el USS Hornet ciudades japonesas, y a los seis meses eran vengados los Akagi, Kaga, Soryu e Hiryu en Midway junto a muchos pilotos japoneses. En abril de 1943 era vengado Yamamoto, el almirante japonés, y poco después la flota imperial era eliminada, para rendirse en la bahía de Tokio.

HUNDIMIENTO DEL BISMARCK

El 27 de mayo de 1941, se hundió en el Atlántico Norte el acorazado alemán Bismarck tras su corta y agitada primera y última singladura de guerra.
A primeras horas de la mañana del 27, los acorazados británicos HMS King George V y HMS Rodney armadas con 10 cañones de 356mm y 9 de 406, y navegando desde la dirección del sol, comenzaron a cañonear al casi inmóvil y deslumbrado Bismarck, logrando numerosos impactos demoledores.
El alemán al principio respondió el fuego con bastante precisión con sus 8 cañones de 381mm, pero un impacto en la dirección de tiro principal de la cofa del puente, y posteriores impactos en las demás estaciones directores, dejan al acorazado con puntería local en las torres. Poco a poco, los cañones son silenciados. Un terrible incendio en la proa impactos de torpedo de cruceros y destructores, aumenta la escora...
A las 10.00 ya no dispara ningún cañón alemán. Sin embargo y pese al castigo recibido, el buque no se hunde. El motivo es que los ingleses se han acercado para disparar a placer, los proyectiles una tonelada de peso se estrellan en trayectorias planas, rasantes contra el inclinado casco del Bismarck. Allí encuentran el cinturón principal de acero Krupp de 320mm de espesor y la cubierta acorazada interna inclinada de otros 120mm, con el casco inclinado y tiro rasante, los proyectiles ingleses rebotan o se desvían.
El Bismarck recibió casi 800 impactos de grueso calibre, de los que solamente 4 lograron atravesar el blindaje.
Finalmente a las 10.27 y después de abrir los grifos de fondo, alemán dio la voltereta y desapareció.

acorazado bismarck

acorazado bismarck


hundimiento acorazado bismarck



Superacorazado YAMATO

El 7 de abril de 1945 se hundió el superacorazado japonés Yamato, el mayor y más potente de los acorazados construidos en el mundo. En una misión suicida, pues no llevaba combustible para volver... el formidable buque fue interceptado por diversas oleadas de aviones estadounidenses embarcados en portaaviones que lo alcanzaron repetidamente con bombas y torpedos.

A pesar de tener un desplazamiento de 65.000 toneladas, un blindaje lateral de hasta 41 cm de acero formado por planchas de 68 toneladas cada una... y unos monstruosos cañones de 460 milímetros de calibre, el buque se fue a pique tras encajar unos 34 torpedos y 20 impactos de bombas.

Superacorazado japonés Yamato


Superacorazado japonés Yamato