CARRO DE COMBATE MEDIO M47 GENERAL PATTON


El carro de combate medio M47 tiene unos orígenes algo complejos, ya que no fue el carro que realmente quería el Us Army a principios de los años 50, sino el que buenamente consiguió fabricar de manera precipitada ya que coincidieron varios problemas que impidieron el normal desarrollo del carro en cuestión.
En primer lugar se estaba librando la guerra de Corea 1950 -53 que supuso que los carros ligeros M24 Chaffe y los aún carros medios norteamericanos M4 Sherman se las vieran contra los T34/85 en situaciones de cierta inferioridad que pudo ser salvada enviando los nuevos M46 Patton, pero que eran un carro de transición.

El citado M46 era una evolución del M26 Pershing que montaba el cañón de 90mm y mejoraba bastante respecto a los M4 Sherman, pero no se produjo en grandes cantidades pues el futuro carro T42 debía sustituirlo.

La torre del T42 estaba ya preparada, con una forma balística mejorada respecto al M46 que propiciaba mejor los rebotes de los proyectiles al ser más redondeada, pero el sistema de dirección de tiro era muy complejo.

En cuanto al chasis no estaba desarrollado, y el Us Army entendió que no podía esperar. Si en Corea estaban como estaban, en Europa podría sEr peor y los carros de combate disponibles no estaban a la altura de sus rivales rusos y tampoco en cantidad suficiente.

De modo que se decidió unir la nueva torre del T42 con el chasis del M46 y de esta forma y sin esperar más surge el carro de combate medio M47.




Carro M47 del ejército español, en El Goloso. En realidad por las acanaladuras que lleva en la torre es un carro excedente del ejército italiano que se compra en los ochenta... cuando ya esta obsoleto completamente.


El M47 es el último carro norteamericano en disponer del ametralladora frontal y el quinto tripulante para ella.


El frontal del M46 fue mejorado dándole más inclinación.


Este M47 lleva el motor de gasolina original, por la forma de la parte trasera.


Este M47E es un carro español modernizado con el mismo motor diésel que los M48A2. Aunque en la foto no se ve la cubierta sobre elevada de dicho motor, si que podemos apreciar encima de la quinta rueda de rodaje la caja para el filtro del aire de los modelos modernizados. Este carro no es el mismo que el de las fotos anteriores, se ve además que lleva la guarda de tela sobre el escudo del cañón y los anteriores no.



Torre de M47 cortada en el museo de Viena. Se puede ver el grueso blindaje frontal,


Mismo carro, visto por detrás, con el cañón a las 6. También es el original con motor de gasolina.


Detalle de la torre


En muchos carros M47 y el posterior M48 el cañón de 90mm terminaba en forma de T para evacuar mejor los gases.


Los M47 llevaban este rodillo entre la sexta rueda y la tractora, su función era tensar la oruga.





Detalle del blindaje en el frente de la torre. Hasta 115mm de acero homogéneo de fundición.


Este es un M47 alemán, en el museo de Munster.



Los M47 estuvieron en servicio poco tiempo con el Heer alemán siendo sustituidos rápidamente por los nuevos M48 y Leopard 1

En Bruselas tenemos un M46, el anterior al M47. Es curioso que este no lleva el rodillo tensor trasero y los M47 sí.


La trasera del M46 es igual a la del M47. Sin embargo el M46 lleva cinco rodillos de vuelta y los M47 solamente tres.


Carro M47 belga. Observad como el cañón no lleva la terminación en T. Junto al M47 esta el M46 cuyo frontal es diferente y la torre por supuesto.


Los belgas sustituyeron sus M47 por Leopard 1 alemanes.


M47 francés en el Museo de blindados de Saumur.


Los M47 fueron sustituidos en Francia a primeros de los 60 por los AMX30 de fabricación propia.


Aspecto del motor del M47. Saumur.


M47 alemán esta vez de Sinsheim, Alemania.


Tampoco lleva el final del cañón en T


Torre en Sinsheim cortada para entrenar tripulaciones





Carro M47 en Thun, en Suiza.

Se fabricaron unos 8.500 carros M47 y casi todos fueron exportados en cuanto el ejército americano puso en marcha el programa del M48, que ya en 1953 estaba en fabricación. Los M47 fueron por tanto los carros principales a primeros de los 50 en muchos ejércitos europeos como el alemán, francés, italiano, español, austriaco o belga. Turquía recibió dos millares de ellos.

En España estuvieron en servicio hasta mediados de los ochenta modernizados por Talbot con motores diésel y eliminando la ametralladora frontal... e incluso en el regimiento acorazado Córdoba X se llegaron a tener los M47E2 armados con el cañón de 105mm pero la llegada de los Leopard 2 puso fin al citado experimento.

Los M47 entraron en combate en la guerra Indo - paquistaní en 1965 y en el bando Iraní contra Irak, cuyos carros estaban modernizados con motores diésel.





CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG


El carro ligero M41 de los años 50 fue uno de los últimos diseños de este tipo de blindados, por lo menos con éxito, ya que después comentaremos algo de su sucesor.

Heredero del M24, otro carro de bastante éxito, el M41 nació en un momento en que los MBT ya planeaban en los escenarios de batalla, lo cual quiere decir, que su utilidad y funciones bien podría hacerlas otro blindado normalizado y evitar la fabricación de varios modelos distintos.

Por lo que fuese el Us Army todavía diseñaba y construía los tres carros tipo que en la Segunda Guerra Mundial se llevaban, esto es, los carros ligeros, medios y pesados.

El M41 con un cañón de 76mm estaba relativamente bien armado, ya que para su peso, tenía un buena arma, pero en caso de encontrarse con un T54 ruso, mal lo habría pasado.

Siguió usándose para unidades de caballería y de exploración. Fue utilizado mucho en Vietnam ya que se trataba de un conflicto donde hubo pocos encuentros entre carros y por el contrario estos se utilizaban para el apoyo y porque su movilidad sobre la selva era buena al tener más peso que un M113.

Este carro ligero se transfirió a muchos países de la OTAN y otros occidentales, estando en servicio en muchos países. También fue objeto de modernizaciones en cuanto a su armamento, dotándole de una cañón de 90mm o transformándolo en cazacarros con misiles.

Por otro lado su chasis también sirvió para un agran familia de blindados como los obuses M44 y M52 armados con piezas de 155 y 105mm respectivamente, sí como el Transporte M59, o el carro antiaéreo M42.

Con un blindaje de acero de 38mm y buena movilidad los M41 eran unos carros baratos y eficaces para muchos países con menor presupuesto.

Veamos algunos de ellos: 

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
M41 español en el museo de El Goloso.

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Detrás del M41 se ve el carro medio de la misma época, el M48.

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Este carro por la numeración antigua, pertenece al regimiento acorazado nº 61.

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Carro M41 en el museo de Viena.

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Detalle de la torre y del cubrimiento de tela (guardapolvo) para el escudo del cañón, aunque esta bastante estropeado.


CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG



CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Frontal de la torre y escudo, Es curioso que en este carro el frontal fuera de fundición de acero y luego los laterales de acero soldado.


CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Decir también que la torre del M41 tiene un gran parecido en su forma a la que posteriormente tendrá el M60A1, en forma alargada y de manera que la longitud de la parte delantera hace de blindaje frontal...

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
M41 del Heer alemán en el museo de Munster. Delante los proyectiles utilizados. Los carros alemanes además iban provistos de lanzahumos Wegmann, justo delante de la cruz de hierro.


CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Este M41 de belga, observad como el guardabarros ha sido modificado y cortado en diagonal. Museo de Bruselas. Junto a él hay un M24 de finales de la Segunda Guerra Mundial.

CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
Y al otro lado un M4 Sherman...

M41 en el museo de Saumur, en Francia.


CARRO LIGERO M41 WALKER BULLDOG
M41 en Alemania en el museo de Sinsheim.

Para terminar decir,que el heredero del M41 fue uno los mayores fracasos del Us Army a pesar de lo moderno y revolucionario que parece. Se trata del M551 Sheridan, un carro ligero de aluminio armado con un cañón mixto lanzamisiles de 152mm para tirar los misiles anticarro Shillelagh al igual que el M60A2, que también fue un fracaso.
El caso del M551 es peor, porque no solo los misiles eran muy caros y delicados, sino que el carro era pequeño para ese cañón, el blindaje de aluminio poco protector y cuando se llevo a Vietnam, nadie quería ir dentro, me refiero a la tripulación, una mina podía con él, cosa que el M48 aguantaba y no ofrecía ni mejor movilidad ni protección que un M113. Por otro lado los misiles Shillelagh en Vietnam no servían y curiosamente les afectaba negativamente la humedad... finalmente contra un cañón de 100mm de un T54, poco se podía hacer.

Los M551 quedaron únicamente en la 82 aerotransportada y como replicas de carros rusos para entrenamiento como fuerza enemiga.





Carro de combate M60

El carro M60, fue el último de una larga serie de modelos que se fueron mejorando sucesivamente y que comienza en el M26 Pershing de la Segunda Guerra Mundial.

Este blindado norteamericano de los años 60, en plena guerra fría, no parece a simple vista tan moderno como sus principal contrincantes el T62 soviético, esto se debe a que la evolución de cada uno de ellos es radicalmente opuesta si comparamos al M48 y al T54 que son los carros que les preceden. Mientras el T62 es un carro bastante bajo, el M60 es casi tan alto como el M48, del que mejora su armamento y configuración del blindaje.

El M60 cambia por tanto bastante poco frente al M48, veamos en que: El frontal redondo del M48 pasa a ser recto y con algo más de inclinación. La torre al principio era la misma, luego es revisada en el M60A1 y posteriores y para ello la alargan estirándola por delante de modo que el blindaje es mayor y tiene mejor forma balística que la clásica torre con forma de caparazón de tortuga del M48.

El mayor avance está en el armamento, ya que, el cañón pasa de ser un 90mm del M48 al L7 de 105mm de origen inglés.

Se construyeron unos 13.000 M60 hasta primeros de los ochenta en que fue sustituido de la cadena de producción por el moderno M1 Abrams. Y por supuesto el M60 ha entrado en combate en varias ocasiones: guerras árabe israelíes de 1973 y 1982, en el Golfo en 1990, con los Marines en 1983 durante la invasión americana de la isla caribeña de Granada. Durante la guerra de 1973, estos nuevos carros sufrieron fuertes pérdidas a manos de los misiles Sagger y RPG7 armados con cargas huecas que podían atravesar limpiamente su blindaje y provocar graves incendios y por tanto explosión del carro cuando la munición era alcanzada en la torre o bien al inflamarse el liquido hidráulico del mecanismo de giro de la torre. Tras la guerra se modificó el frontal de la torre y el anillo para darle más protección así como sustituir el, liquido inflamable por otro que no lo fuese.

El cañón sin embargo era muy superior a los de 100mm del T54/T55 e incluso a los de 115mm del T62. Sin embargo los judíos aprendieron la lección y en 1982 se pudo ver a sus M60 con una capa como de ladrillos o cajas planas que recubría frontal y costados, esto era blindaje reactivo. Por una parte es muy efectivo contra los proyectiles y misiles de carga hueca ya que al impacto de uno se genera una contraexplosión que desvía el chorro incandescente que derretiría el blindaje de acero y penetraría en el interior del carro produciendo a continuación un incendio y explosión catastrófica. pero por otra parte es menos efectivo contra proyectiles flecha APFSDS  de energía cinética y lo peor es que la contraexplosión del ladrillo reactivo puede alcanzar a tropas propias o dañar al carro.

De modo que pese a la nueva forma de la torreta e incremento del blindaje frontal, posiblemente  del orden de unos 180mm... el M60 a pesar de todo, se fue quedando atrás frente otros carros como el T72 armado con 125mm y los posteriores carros rusos de la serie T80.

Veamos el M60A3 de Saumur:


carro M60A3

El M60A3 es la última versión, con las orugas con tacos de goma octogonales y el cañón con la guarda termal.

carro M60A3



carro M60A3

Justo encima del puesto del conductor se ve el añadido de blindaje para reducir el ángulo negativo que se producía en el saliente de la torre y que en los primeros M60A1 produjo pérdidas de carro al ser alcanzados en este punto.

carro M60A3








PANZER III ¿realmente fue un buen carro?

Del carro de combate Panzer III, se suele decir que en su época fue uno de los blindados más equilibrados, en cuanto a la relación entre movilidad, blindaje y armamento.

Esto resulta cierto si vemos como evolucionan el Panzer I y II en él, pues los anteriores casi no servían para el combate en 1940, pese a ser utilizados en Polonia y Francia. El caso es que el Panzer III ya era un vehículo un poco más grande, con buena suspensión a base de barras de torsión y admitía por fin un cañón contracarro. Sin embargo al principio iba escasamente armado con un 37mm y pronto se vio que era insuficiente.

Comparado con los T26 rusos a los que en la guerra civil española se enfrentaron los Panzer I, el Pz III era un carro mejor, pero en 1940 ya estaba Hitler incluso enfadado por no haberse adoptado un cañón mejor. Se rearmó con el modelo de 50mm pero de tubo corto L42, a pesar de la insistencia de Hitler de ser un cañón largo para poder tener más capacidad antiblindaje. Cuando se adoptó por fin el L60 largo de 50mm, el carro ya estaba desfasado, pues ya habían aparecido en escena los T34 con cañones de 76mm y los americanos con su M4 Sherman armado con un75mm.
Por tanto, estos carros tuvieron suerte en 1939 al enfrentarse al ejército polaco, en inferioridad numérica y pobremente armado, también en Francia donde gracias al apoyo aéreo de los Stuka... no salieron mal parados, y donde sus adversarios eran los Somua y Char B franceses con malas tácticas de infantería y utilizados en pequeños grupos. Por parte británica sus adversarios eran o bien los ligeros carros de crucero o el Matilda, con un cañón ligero aunque bien blindado.

En servicio bajo las ordenes de Rommel en el desierto tuvieron bastante éxito ya que fueron el carro principal del Afrika Korps pues los carros italianos M11 y M13 eran muy ligeros y Panzer IV había muy pocos. Los Panzer III eran en general superiores a los carros del ejercito británico y pese a las duras condiciones del desierto tenían buena fiabilidad y movilidad.

El éxito del Panzer III, fue principalmente cuando dejó de ser carro de combate para convertirse en cazacarros utilizando el chasis para fabricar miles de cañones autopropulsados y cazacarros bajo el nombre de Sturmgeschutz. Estos, a pesar, de no tener torreta, gracias a su perfil bajo y un potente cañón de 75mm se convirtieron en los principales cazacarros alemanes.

Por tanto creemos que el Panzer III no resultó una carro ni tan equilibrado ni tan potente, simplemente era el carro medio más habitual en el ejército alemán hasta que ya invadida Rusia tuvieron que potenciar los Panzer IV e ir dejando de fabricar el III ya que no podía medirse con los numerosos T34 que desagradablemente aparecían.

Los Panzer III, eran fiables y robustos, fueron los artífices de los grandes avances por Europa y por la estepa, pero posteriormente estaban en inferioridad tanto de blindaje como de potencia de fuego. En 1943 en Kursk sería la última vez que combatirían en gran número y hasta el fin de la guerra el peso de la guerra acorazado lo llevaron los Panzer IV.

El mejor modelo de Panzer III, la versión L como carro de combate, iba armado con el Pak 38  de 50mm largo L60 (longitud del tubo = 60 calibres de 50mm) tenía un blindaje de 50mm en el frente del casco y hasta 57 en el mantelete, las orugas eran un poco más anchas de 40cm, frente a los 36cm de los primeros modelos. el motor y la suspensión eran excelentes y además era un carro amplio y cómodo relativamente. Muchos llevaron blindajes de faldón laterales de 0,5mm para aumentar la protección, pero su blindaje no aguantaba un impacto de contracarro de 75, de 76mm o de 85mm. Y el cañón de 50mm no era rival para el blindaje inclinado del T34 y ni siquiera contra algunos modelos de M4 Sherman.

El Panzer III modelo L hubiese sido el mejor carro de combate del mundo si hubiese aparecido como tal en 1939-40, pero en 1943 era ya muy tarde. Y de haber estado disponible en 1939 su reinado habría sido corto, ya que los primeros T34 estaban disponibles en 1941 ya.

Veamos algunos Panzer:


Este es el Panzer I, el primero de todos, armado solamente con dos ametralladoras, pequeño y con un blindaje de tan solo 13mm. Durante la Guerra Civil española se vería que no eran oponente de los T26 rusos armados con un cañón de 45mm. En Polonia y Francia todavía se utilizaron en combate pero se fueron retirando para entrenamiento o utilizar los chasis para artillería. Museo de Munster.



El Panzer II era un poco mayor y llevaba un cañón de 20mm, pero seguía siendo pequeño y mal armado. Museo de Saumur.




Este es un Panzer III armado con un 75mm corto en el cometido de apoyo, que fue el último de sus destinos. Museo de Sinsheim.





Panzer III de Bovington, armado con el cañón largo de 50mm L60, esta fue la mejor de todas las versiones, blindaje espaciado en el mantelete y añadido en el frontal

El carro de Munster también tiene el cañón largo.



Panzer III de Saumur, este en cambio, lleva el modelo corto L42 de 50mm. Observese la trampilla entre las ruedas para salir la tripulación y escapar, posteriormente se elimino para simplificar la construcción.



Veamos ahora como eran los enemigos del Panzer III:


Carro pesado francés Char B, mayo de 1940. El cañón de 75mm de la barbeta era poco manejable. Bien blindado hasta con 60mm pero algo voluminoso.


Carro medio Francés Somua S35, con cañón de 47mm, la torre demasiado pequeña y por tanto el jefe de carro debía disparar y dirigir el carro

.


Este es el T26 ruso, en junio de 1941 se pensaba que este con cañón de 45mm junto con la serie BT de carros rápidos igualmente armados eran los principales carros soviéticos.



Pero un día aparecieron en la estepa los primeros T34 armados con un 76mm y con un perfil inclinado que hacía muy efectivo su blindaje hasta el punto que los proyectiles alemanes de 37mm y de 50mm rebotaban.




Y no digamos cuando se encontraron con el KV1 de 42 toneladas y blindaje de hasta 100mm

En el desierto los M3 Grant fueron en manos inglesas los primeros carros nortaemericanos en enfrentarse con los Panzer III. Cañón de 75mm en barbeta y de 37mm en torre giratoria.

luego llegarían los M4 sherman



Los ingleses en 1940 y en el desierto contaban con sus Matilda, bien blindados pero lentos y pobremente armados.


E incluso en 1940 todavía había muchos carrosa ligeros como este Vickers... claro, a su lado el Panzer III es un rival muy serio.