CV11 USS INTREPID, MUSEO EN NEW YORK

La participación en la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos es no sólo decisiva para el resultado de la guerra sino que dada la importancia industrial del país, su influencia supera a la que tuvo desde el punto de vista militar.

La potente industria americana, una vez que puso su maquinaria a trabajar y dado que en su territorio no se sufrieron los efectos de la guerra como bombardeos... significó tener un país entero como fabrica militar y de suministros a los aliados.

Se fabricaron multitud de materiales militares, munición, armamento en general, carros de combate, aviones... y hasta la bomba atómica, junto con la producción de alimentos, ropa, medicinas e incluso petróleo.

De entre las armas más importantes para el esfuerzo de guerra aliado por parte norteamericana destacan el carro M4 Sherman, el Jeep, el Bazooka, la bomba atómica... pero menos conocido y pero no menos importante no debemos olvidar el medio millón de camiones 6x6, los cazas P51 Mustang, los F6 Hellcat de la marina, los semiorugas M3 y M4, los bombarderos cuatrimotores B17 y B29 y en cuanto a la marina los destructores clase Fletcher, los submarinos Gato y Balao, acorazados, mercantes Liberty y los portaaviones clase Essex, de los que tratamos en este artículo.

Al comenzar la guerra la Us Navy, ya disponía de una potente flota de portaaviones con sus USS Lexington y Saratoga procedentes de modificar cruceros de batalla de 40.000, los tres buques de la clase Yorktown, Hornet y Enterprise. Otros como el primero de los portaaviones que entraron en servicio el USS Langley o el USS Wasp.

Sin embargo ya había planes para una nueva clase de este tipo de buques como mejora de los Yorktown, la clase Essex. Tras el ataque japonés a la base de Pearl Harbor en la islas Hawái quedó demostrado que el nuevo rey de las flotas sería el portaaviones. Al desaparecer prácticamente los acorazados norteamericanos hundidos o dañados en el citado ataque, la Us Navy solamente disponía de  sus submarinos y portaaviones para contrarrestar la fuerte ofensiva japonesa en todo el Pacífico.
Desde diciembre de 1941 hasta junio de 1942, los japoneses fueron capaces de ampliar su imperio hasta China, Filipinas, amenazar Australia y eliminar los acorazados norteamericanos estacionados en Hawái, los acorazados británicos en Singapur, la flota holandesa del pacífico y dominar el océano con sus grupos de portaaviones.

Mientras tanto, el peso de la guerra naval recayó en los portaaviones USS Lexington, hundido en mayo de 1942 en la batalla del mar del Coral y en los USS Yorktown, Hornet y Enterprise. El Saratoga estaba en el Atlántico y el USS Wasp fue hundido por un submarino japonés.

El Programa de los USS Essex, se aceleró y se hicieron planes para construir nada menos que 24 portaaviones y de los que finalmente se construyeron todos a tiempo excepto 7 de dos ultimos que se botaron cuando se terminaba la guerra y de hecho llevan nombres de batallas del Pacifico.

Los portaaviones clase Essex eran unos buques de 270 m deveslora y 42.000 tn a plena carga. Capaces de navegar a casi 33 nudos gracias sus maquinas de 150.000 cv.
 Tenian 3 ascensores y cubierta de vuelo no blindada al estilo tradicional es decir se aterriza desde popa y despega por proa y capacidad para 80 aviones entre cazas, bombarderos y torpederos, normalmente F6 Hellcat, SBD en pícado y Avenger torpederos.

Tras la guerra se cerraron las proas de algunos hasta la cubierta de vuelo para hacerlos más secos y se añadio cubierta oblicua para facilitar las operaciones de vuelo de despegue y aterrizaje simultaneo sin interferencias.

Ninguno de los 24 se perdió en combate pese a que algunos fueron objetivo de ataques de aviones kamikaze. Gracias a estos buques junto a otros portaaviones la flota japonesa fue vencida tras la decisiva batalla Midway en la que estos no operaron.

Los buques son CV 9 USS Essex, CV 10 Yorktown, CV 11 Intrepid, CV 12 Hornet, CV 13 Franklin, CV 14 Ticonderoga, CV 15 Ranndolph, CV 16 Lexington, CV 17 Bunker Hill, CV 18 Wasp, CV 19 Hancock, CV 20 Bennington, CV 21 Boxer, CV 31 Bon Homme Richard, CV 32 Leyte, CV 33 Kearsarge, CV 34 Oriskany, CV 36 Antietam, CV 37 Princeton, CV 38 Shangri La, CV 39 Lake Champlain, CV 40 Tarawa, CV 45 Valley Forge y CV 47 Philippine Sea.

Tras la guerra se utilizaron unos como portaaviones antisubmarinos, otros de ataque, otros para apoyo anfibio y desembarco heliportado.

El Uss Intrepid se botó en Newport News el 26 de abril de 1943 y fue usado como antisubmarino entre 1954 y 1974. Es museo en Nueva York desde 1980

Veamos este buque y los aviones que hoy día se exponen en su cubierta:


Vista por la amura de estribor, justo en primer lugar hay un caza F14 Tomcat y le sigue un bombardero A6 Intruder, en realidad ninguno de estos dos aviones operarón en eeste clase de portaaviones ya que eran barcos "pequeños" para ellos.

Detalle de la proa que al principio solamente llegaba hasta encima del ancla y posteriormente se cerro hasta la cubierta de vuelo, este tipo de proa se llama en "huracán"


Los grandes salientes de la cubierta de vuelo en la proa son para las catapultas de lanzamiento de los aviones, sistemas necesarios para poder hacer despegar a una avión desde parado en una cubierta tan pequeña relativamente.


Vista de proa, en cubierta el Tomcat y a su lado un SR71 Blackbird.



En primer plano un cazabombardero F16 Falcon, un caza pequeño, ágil y muy potente con su clásica toma de aire ventral y un solo motor.

Fuselaje y motor del SR71 de reconocimiento, evidentemente este avión nunca operó desde ningún tipo de portaaviones, pero es un verdadero lujo poder observarlo aquí. Tan aparatoso y grande es un avión de reconocimiento fotográfico, no armado, y capaz de volar muy rápido y muy alto, para evitar las defensas aéreas soviéticas y poder tomar fotos de sus instalaciones militares, estratégicas... espionaje. Es curioso que alguna nave de Star wars se parece en los motores.


Cabina del SR71. Este avión tiene una curiosa anécdota: capaz de volar a más de 3.000 km/h, voló desde Nueva York a Londres, y aterrizó en Londres antes de haber despegado, ¿como? porque lo hizo a su máxima velocidad y en dirección contraria a la rotación de la Tierra, logrando adelantar la diferencia horaria...


Este es el maravilloso F14 Tomcat, con alas de geometría variable que van adaptando su posición abierta o cerrada en flecha según la velocidad del avión, y de este modo para despegar o aterrizar se abren aumentando la envergadura y sustentación para velocidades bajas y para volar rápido las cierra hasta quedar con forma de alas en delta.
Este F14 lleva la típica configuración de armamento para sus misiones CAP como defensores de la flota, armados con 4 misiles de largo alcance aire-aire AIM 54 Phoenix capaces de derribar una avión a más de 100 km de distancia, 2 misiles AIM 7 Sparrow de alcance medio y otros 2 AIM 9 SideWinder de corto alcance, así como de un cañón rotativo de 20mm Vulcan los F14 eran uno de ellos cazas más potentes del mundo, sobre todo para ser un avión naval.


Este es el primer avión radar embarcado para AEW, es decir, alerta temprana, basado en el Trader antisubmarino. Este avión si podía operar desde este tipo de portaaviones, junto la versión ASW antisubmarina del mismo.



Uno de los primeros cazas navales embarcados, F3H de  McDonnell


Los helicópteros Sikorsky S61 Sea King en primer plano y detrás S58, Bell 205...

Puente de mando del Portaaviones, observad como los cristales no solamente son frontales sino que permiten mirar al cielo.





La cubierta de vuelo, desde el puente, A la derecha vemos un cazabombardero francés Etendard frente a los helicópteros. El segundo helicóptero es un Huey Cobra de ataque al suelo, para apoyar a los Marines en sus operaciones anfibias.


Detalle de la "isla" del portaaviones, donde se encuentra el puente de gobierno y encima del mismo el de operaciones aéreas. Encima las antenas de radar. Por cierto, estos buques norteamericanos junto con los de la anterior clase USS Yorktown, disponían de radar ya en las batallas de 1942, de forma que podían prepararse ante un ataque de aviones japoneses, lo cual les permitía lanzar los aviones de caza antes de ser atacados para poder defenderse, alertar a sus baterías antiaéreas, finalizar toda operación en cubierta de repostaje con gasolina o de armamento y retirar lo inflamable o explosivo... y sobre todo saber que en cuestión de minutos serían  atacados... esto en cambio llevó a la ruina y hundimiento a los 4 portaaviones japoneses en Midway que no tenían radar, pero esta historia la contaremos en otro artículo.



El Shuttle, o lanzadera espacial del programa Columbia, con sus típicas placas cerámicas para soportarlas altas temperaturas de la reentrada en la atmósfera.


Este es el caza FJ2/3 versión naval del famoso F86 Sabre de la North American. Las manchas negras junto al nº 203 son las salidas para disparan las ametralladoras frontales, dos a cada lado, 4 en total.



Los primeros helicópteros... hoy día ya no son así


Este es el bombardero ligero A4 Skyhawk, para su tamaño podía llevar una considerable carga de armamento.


La cubierta de proa , donde vemos las cadena de las anclas, originalmente estaba al descubierto, pero en los años 50, las proas de varios de estos portaaviones de cerraron para mejorar su comportamiento en le mar y ganar más espacio interno


La sala donde se da a los pilotos las instrucciones antes del vuelo



El caza de camuflaje en tonos arena es un Kfir israelí a su vez derivado del Mirage III francés. Detrás de él hay un F16 y el ultimo es el SR71 Blackbird.




En esta vista de la cubierta podemos ver en primer lugar un F4 Phantom  de los Marines y detrás de el un caza F8 Crusader. más al fondo y de camuflaje verde un Mig 21 soviético, todos ellos fueron rivales en Vietnam.
En esta foto no parece que estemos en la cubierta de un portaaviones, pues parece un lugar más grande, pero, como será la cubierta de un portaaviones moderno nuclear, que es bastante más grande, tanto, que en su cubierta caben 3 campos de futbol...

Quiero agradecer a mi amigo Alvaro Gonzalez, el reportaje fotográfico realizado y la paciencia que tiene conmigo al visitar este maravilloso museo naval en Nueva York.

Gracias






F4 PHANTOM

El Phantom, el fantasma de McDonnel nació como requerimiento para un caza naval estacionado a bordo de los portaaviones norteamericanos que desde la clase Forrestal CV59 y sobre todo con los nuevos Kitty Hawk CV63 habían crecido en tamaño lo suficiente como para poder operar con estos grandes reactores desde su cubierta, ascensores y catapultas de vapor.
Este caza era bastante más grande que los anteriores como el Vought Crusader u otros, era birreactor para mas seguridad cuando se vuela sobre el mar y tenía unas prestaciones nunca vistas antes, de hecho, la Us Navy conseguía así un caza mas potente que los basados en tierra del Us Air Force, como los F86, F100, F104... además a la vez servía como cazabombardero al ser capaz de portar varias toneladas en armas en los 5 soportes bajo el fuselaje y armas, y todo ello despegando desde un portaaviones y aterrizando en una cubierta de unos 200 metros de longitud y bamboleante. Lógicamente la USAF lo adoptó al poco tiempo y pronto vimos F4 pintados de camuflaje, e incluso la variante F4E especialmente  adaptada a caza de superioridad aérea.
Armado con misiles aire-aire de alcance medio AIM7 Sparrow (gorrión) por guía radar y de corto alcance AIM9 Sidewinder de guía infrarroja, era el caza naval más potente desplegado hasta la fecha y en manos de la USAF también uno de los mas poderosos aviones de combate.
Sin embargo cuando tuvo que entrar en combate por primera vez, el defensor de la flota, se vio envuelto en unas misiones para las que no había sido diseñado, combatir a muy corto alcance contra cazas Mig 17 y Mig 21 en Vietnam. Mucho más pequeños y ágiles hubo que dotar al F4 de cañones de 20mm para combate cercano. Así surgió la mejor variante, antes mencionada, el modelo E.
En las guerras de oriente próximo, en manos judías tuvo mucho éxitos como cazabombardero hasta toparse en octubre de 1973 con los SA6 y otras armas tierra aire.
Con mas de 5000 fantasmas producidos es uno de los cazas mas importantes de la aviación militar.

Veamos algunos F4 visitados:

Museo Real de Bruselas RF4

Detalle del gancho de apontaje para las operaciones de aterrizaje sobre un portaaviones.




RF4 Luftwaffe, base aérea de Gatow, Berlín










F4C, ejército del Aire Español. Museo del Aire, Cuatro Vientos, Madrid.

Los F4C españoles iban pintados a la "vietnamita" Ala 12 de caza, Torrejón.


















Detalle de uno de los puntos de carga de armamento subalar, en este caso para 6 bombas.

Pearl Harbor 7 diciembre 1941

El 7 de diciembre es una fecha que cambió la historia de Norteamérica y del imperio japonés. Para los primeros fue el día de la infamia al ser atacados sin previo aviso y engañados mientras precisamente negociaban las diplomacias de ambos países. Para Japón iba a suponer el principio del fin, algo que ya no podrían parar y que culminaría 4 años después con dos bombas atómicas.
El ataque se produjo en domingo y contra la flota americana amarrada en puerto y las instalaciones de varias bases aéreas en Hawai.
Fue minuciosamente preparado y por ello es más infame, ya que varios meses antes, se preparaba por parte japonesa. Y no sólo me refiero a la preparación de torpedos para aguas poco profundas o de proyectiles navales de 356mm convertidos en bombas perforantes, ni siquiera los entrenamientos de pilotos o el espionaje en las islas... es que incluso tuvieron que terminar aceleradamente dos portaaviones para poder transportar aviones suficientes.
Sin embargo, no debería haber sido sorpresa, o si no lo fue, quizás fuera propiciado por los propios americanos como excusa para entrar en la guerra del bando aliado. No fue sorpresa por la tensión que ya existía, porque se instalaron radares de alerta temprana y porque el número de portaaviones, el tipo de ataque, y la dirección de aproximación fue predicho por un oficial de la marina americana unos meses antes.

Sea como fuere, el 26 de noviembre zarparon en secreto 6 portaaviones japoneses desde las islas Kuriles y tomaron una ruta indirecta y alejada del tráfico marítimo normal, para situarse a 280 millas al norte de Hawai. Los portaaviones eran los Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shokaku y Zuikaku, estos dos últimos recién terminados.

Atacaron dos oleadas de aviones con un total de 383 aparatos entre cazas, torpederos y bombarderos en picado y en horizontal.

Consiguieron hundir a los acorazados  Arizona y Oklahoma con pérdida total, y hundir también en aguas poco profundas a otros acorazados como el California, Nevada... que serían reparados, modernizados y tomarían parte en la guerra.

Pero no encontraron a ninguno de los tres portaaviones que allí debían de estar, los buques que realmente eran valiosos. Por ello fue un anzuelo? el caso, es que estos se salvaron y llevaron el peso de toda la guerra.

Además los japoneses olvidaron atacar la base de submarinos, el astillero de reparaciones y los depósitos de petróleo. Todo ello de vital importancia, quizás los 7 acorazados que encontraron juntitos y bien juntitos les nublaron la vista.

Lo peor para Japón, es que la explosión del pañol de munición del Arizona y sus mil muertos, unió a una nación dividida entre el aislacionismos y lo que sucedía en Europa y su ánimo se encendió definitivamente.

Algo después Doolittle (en broma do Little) bombardeaba con 16 aviones B25 lanzados desde el USS Hornet ciudades japonesas, y a los seis meses eran vengados los Akagi, Kaga, Soryu e Hiryu en Midway junto a muchos pilotos japoneses. En abril de 1943 era vengado Yamamoto, el almirante japonés, y poco después la flota imperial era eliminada, para rendirse en la bahía de Tokio.

PORTAAVIONES CVN68 USS NIMITZ / AIRCRAFT CARRIER NIMITZ

El portaaviones norteamericano USS Nimitz da nombre a una clase de superportaaviones de propulsión nuclear que ha sido el culmen en ingenieria naval hasta la llegada de CVN78 USS Gerald Ford, que es la clase actualmente en construcción.
El Nimitz fue comenzado en 1968 y entregado a la Us Navy en 1975, llevo por tanto 40 años de servicio, una década más, que lo habitual en otro tipo de buques como fragatas y destructores, esto es debido a su coste, tamaño y dificultad de reemplazar. De hecho solamente una astillero en el mundo es capaz de construir este tipo de buques, invirtiendo en cada uno unos 5 años de trabajo.

El Nimitz mide 332,9 m de eslora, una manga de 40 y una calado de 11,3, en la cubierta de vuelo alcanza los 76 m de anchura y desplazaba en origen 91.487 tn, hoy seguramente llegará a las 95.000.

Transporta un grupo aéreo de 90 aviones y helicópteros, lleva 6000 tripulantes y sus reactores nucleares le propulsan a casi 35 nudos de velocidad, más que muchos destructores antiguos y modernos.

La maqueta presentada es construida en aluminio a escala 1/350